2016, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2016; 152 (2)
Indicadores de obsolescencia de la literatura médica en una revista pediátrica mexicana
Sotelo-Cruz N, Atrián-Salazar ML, Trujillo-López S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 202-207
Archivo PDF: 78.66 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obsolescencia es el descenso de la validez de la información en el tiempo, y se conoce como envejecimiento
de la literatura.
Objetivo: Analizar la obsolescencia de la literatura médica de los artículos originales publicados durante 10 años
en una revista pediátrica mexicana.
Material y métodos: Se analizaron artículos del Boletín Clínico del Hospital Infantil del
Estado de Sonora (BCHIES). Las variables fueron las siguientes: año, volumen, número, porcentaje de artículos originales,
año de la referencia, total de referencias por artículo, operativas y de archivo, citaciones a los artículos y autocitas, índices
de Price, Burton-Kebler y Brookes, vida media y factor de envejecimiento.
Resultados: Los 87 artículos originales (37%)
contenían 1,726 referencias, con un promedio por artículo de 19.8; hubo 398 (23%) referencias operativas y 1,287 (74.5%)
de archivo; hubo 30 (34.4%) citas a artículos y 19 (21%) autocitas; la vida media fue de 13.2 años, el factor de envejecimiento,
de 0.86 y la pérdida anual de utilidad, del 14%.
Conclusiones: El porcentaje de artículos originales de la revista
BCHIES es cercano al 40%, cifra susceptible de mejorar; la literatura de archivo tiene un crecimiento muy alto, del 74%, que
debe revertirse, junto con el factor de envejecimiento y la pérdida anual de utilidad obtenidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rueda-Clausen CF, Villa-Roel C, Rueda-Clausen CE. Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB. 2005;8(1):29-36.
Escorcia-Otalara TA. El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana/Facultad de Ciencia en Microbiología Industrial; 2008. p. 15-21.
Vallejo-Ruiz M. Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en: Educación matemática (1975-2002). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada/Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; 2005.
Gorbea-Portal S. Comportamiento de la obsolescencia en dos revistas mexicanas. En: Martínez FF, Calva JJ, eds. 25 años de investigación en ciencias bibliotecológicas y de la información. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007. p. 15-35.
Villar-Álvarez F, Estrada-Lorenzo JM, Pérez-Andrés C, Rebollo-Rodríguez MJ. [Bibliometric study of the original articles published in Revista Española de Salud Púiblica (1991-2000). Part III: reference analysis]. Rev Esp Salud Publica. 2007;81(3):247-59.
Ruiz-Baños R, Bailón-Moreno R. Métodos para medir experimentalmente el envejecimiento de la literatura científica. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. 1997;13(46):57-75.
Guía tutorial para autoevaluación de producción científica. Factor de impacto y calidad de las revistas y libros de humanidades. Granada: Universidad de Granada; 2010.
Velásquez-Jones L. Simposio. Las revistas médicas mexicanas: III. Análisis de las revistas médicas mexicanas. Gac Med Mex. 2006;142(2): 128-9.
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Dirección General de Políticas de Investigación en Salud. Clasificación de las revistas científicas periódicas, libros, revistas. Anexo 1. México: Secretaría de Salud; 2014.
Ayala-Picazo M. Estudio bibliométrico comparativo de 20 años de la revista Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC. Anales Médicos. 2008;53(4):190-4.
Ortega-Rios MG, Balseiro-Almairo L, Sacristán-Ruiz F, Ponce-Gámez G, Hernánez-Rosas S. Análisis de la productividad científica de la Revista Enfermería Universitaria de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de 2007-2011: número y tipo de artículos publicados. Enf Neurol Mex. 2013;12(3):153-8.
Duarte-Rosales DI, Molina-Covarrubias JC, Fuentes-Iniestra MF. Antecedentes, actualidades y futuro de la revista El Residente. Estudio bibliométrico 2009-2012. El Residente. 2013;8(2):53-62.
Price DJD. Citation measures of hard science, soft science, technology, and non-science. En: Nelson CE, Pollock DK, eds. Communication among scientists and engineers. Lexington, MA: Heath; 1970. p. 3-22.
Burton RE, Kebler RW. The «half-life» of some scientific and technical literatures. Amer Doc. 1960;11:18-22.
Mac Gowan JJ. Evolution, revolution or obsolescence: an examination of writings on the future health sciences libraries. J Med Libr Assoc. 2012;100(1):5-9.
Comité de Evaluación de Revistas Biomédicas Mexicanas del Centro Nacional de Información y Documentación sobre Salud. La evaluación de revistas biomédicas mexicanas. Rev Biomed. 1995;6:25-32.
MEDISAN. Revistas Médicas Cubanas. Instrucciones generales para los autores. Actualización. 2014;18(12).
International Committee of Medical Journals Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. Review Aug 2013. [Internet] Disponible en: http://www.icmje.org/index.htlm
Guía para elaborar referencias bibliográficas estilo Vancouver. Rev Fac Cienc Med. 2008;5(1):75-80.
González de Dios J, Moya M, Mateos-Hernández MA. [Bibliometric indicators: characteristics and limitations of the analysis of scientific activity]. An Esp Pediatr. 1997;47(3):235-44.
Becerril-Ángeles M. [Editorial: Impact factor and the Allergy Mexico Journal]. Rev Alergia Mex. 2011;58(2):77-8.
Sotelo-Cruz N. 25 años de publicación del Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2008;25(1):1- 2.
Line MB, Sandison A. «Obsolescence» and changes in the use of literature with time (Progress in documentation). J Doc. 1974;30(3):283-350.
García-Zorita C. Laboratorio de Obsolescencia. Curso de la Red Temática sobre Estudios Métricos de la Información. Madrid: Laboratorio de Estudios Métricos de la Información, UC3M (aplicación en Excel); 2003.
Diodato V. Dictionary of Bibliometrics. Nueva York: The Haworth Press; 1994. p. 119-23.