2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Farm 2015; 49 (4)
Incidencia de infección y prácticas de uso de antimicrobianos en Urología de un hospital especializado
Fiterre LI, Sabournin CN, Sánchez TR, Molina AS, Bandera SO, Aguilar QI, de la Concepción GOM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 664-672
Archivo PDF: 94.15 Kb.
RESUMEN
Introducción: el tractus urinario es la localización más frecuente de las infecciones
hospitalarias, la mayor parte ocasionadas por instrumentación del tracto urinario, y
los agentes antimicrobianos constituyen una intervención importante en la
terapéutica.
Objetivo: determinar la incidencia de infecciones y las prácticas de utilización de
antimicrobianos en pacientes del Servicio de Urología de un hospital especializado.
Método: estudio prospectivo, exploratorio, realizado en el período enero a junio de
2013, con observación mensual a pacientes hospitalizados en el servicio de Urología
con indicación de antimicrobianos. Se obtuvo la información sobre la presencia de
sepsis, diagnóstico de Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria, procedimientos
quirúrgicos y las características de la prescripción de antimicrobianos.
Resultados: la enfermedad litiásica fue el antecedente patológico más reportado.
Se constató la presencia de infección al ingreso en un 81,2 %, en el 24,2 % como
infección relacionada a los procesos quirúrgicos endourológicos. Las cefalosporinas
de tercera generación fueron los antimicrobianos más indicados para el control de
la infección y coincidentemente para la profilaxis quirúrgica.
Conclusiones: la prescripción de antimicrobianos fue empírica con elevada
proporción de prescripción adecuada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Center for Disease Control. National Nosocomial Infections Study Report, Atlanta: Center for Disease Control, 1979:2-14.
Izquierdo Cubas F, Zambrano A, Frómeta I, Gutiérrez A, Bastanzuri M, Guanche H, et al. National Prevalence of Nosocomial Infections. Cuba 2004. J Hosp Infect. 2008;68:234-40.
MINSAP. Programa de Prevención y Control de las Infecciones Asociadas con la Asistencia Sanitaria. Versión 05.2011. Dirección Nacional de Epidemiología. La Habana: MINSAP; 2011.
Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM, et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Crit Care Med. 2013;41(2):580-637.
Puente R, Leal D, Colombo H, Badia H, Parto E, Garcia L. Tratamiento endourológico de litiasis urinaria. Evaluación de resultados del equipo B de CETELU desde 1998 a 2004. Rev Med Uruguay. 2006;22:22-28.
Delpiano-Méndez L. Infecciones Asociadas a la Atención de Salud: de Semmelweis a nuestros días, una historia de logros y desafíos. Medwave. 2011;11(11):e5256.
Tinoco JC, Salvador MJ, Pérez-Prado MC. Epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital de segundo nivel. Salud Pública Mex. 2007;39:25-31.
Guanche-Garcell H, Reyes-Arencibia R, Pardo-Gómez G, Pisonero-Socías J. Profilaxis perioperatoria en cirugía urológica en hospitales cubanos. Revista Cubana de Cirugía. 2011;50(4):413-422.
Wolf JS Jr, Bennett CJ, Dmochowski RR, Hollenbeck BK, Pearle MS, Schaeffer AJ. Urologic Surgery Antimicrobial Prophylaxis Best Practice Policy Panel. Best practicepolicy statement on urologic surgery antimicrobial prophylaxis. J Urol. 2008;179(4):1379-90.
Asensio A. Infección de la localización quirúrgica. Profilaxis antimicrobiana en cirugía. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(1):48-53.
Mir-Narbona I, Guanche-Garcell H, Chappi-Estévez Y, Díaz-Piñera A, Rodríguez- Uribe S, Fiterre-Lancis I, et al. Calidad de prescripción de antimicrobianos en servicios seleccionados en hospitales clínico quirúrgicos. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2009;28(2):63-6.
Pestotnik SL. Expert clinical decision support systems to enhance antimicrobial stewardship programs: insights from the society of infectious diseases pharmacists. Pharmacotherapy. 2005;25(8):1116-25.
Lopez-Medrano F, San JR, Serrano O, Chaves F, Lumbreras C, Lizasoain M, et al. Impact of a non-compulsory antibiotic control program (PACTA): cost reductions and decreases in some nosocomial infections. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23(4):186-90.
Paterson DL. The role of antimicrobial management programs in optimizing antibiotic prescribing within hospitals. Clin Infect Dis. 2006; 15;42 Suppl 2:S90-S95.
Kasper DL, Faunci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL, eds. Harrison: Principios de Medicina Interna. 16ª ed. México, DF: McGraw-Hill, Interamericana; 2006.
Shelley SM, Jonathan RE, Zintars G, Beldavs MS, Ghinwa D, Sarah JJ, Marion A. Prevalence of Antimicrobial use in US Care Hospitals, May-September 2011. JAMA. 2014;312(14):1438-1446.
Fridkin S, Baggs J, Fagan R, Magill S, Pollack LA, Malpiedi P, et al. Signos vitales: la mejora del uso de antibióticos en pacientes hospitalizados. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Morb Mortal Wkly Rep. 2014;63(9):194-200.
OPS/OMS. Resistencia a los antimicrobianos: informe mundial sobre la vigilancia. Informe de la Organización Mundial de la Salud. OMS: Washington, DC. 2014.
Rodríguez-Fernández Z, Despaigne-Alba I, Romero-García, Pineda-Chacón LJ, Mustelier-Ferrer HL. Antibioticoterapia en pacientes con infecciones postoperatorias. MEDISAN. 2013;17(2):174.