2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2016; 13 (1)
Conspiración de silencio en familias de pacientes oncológicos en etapa terminal
Guilarte MXC, Garcia-Viniegras CRV, González BBL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 107.46 Kb.
RESUMEN
Problema y Objetivo: La presente investigación se orientó en función de dar salida al problema: ¿Qué características tiene el fenómeno de conspiración de silencio en las familias de pacientes oncológicos terminales, en las cuales se identifica su presencia?, para ello se planteó como objetivo describir el fenómeno de conspiración de silencio (CS).
Métodos: Se realizó una investigación cuali-cuantitativa en el área del Policlínico "Marcio Manduley" de Centro Habana, en el período comprendido entre los meses de enero a marzo del 2014.
Resultados: Se obtuvo que el 100 % de los casos presentó una CS desadaptativa, con conocimiento implícito del paciente en el 100% de los casos. Dentro de los aspectos de la dinámica familiar, asociados a la CS, se identificó: ausencia de recursos adaptativos en el 80% e insuficientes recursos adaptativos en el 20%. El evento era vivenciado como daño y amenaza en el 100%. En la totalidad de la muestra se encontró una comunicación inadecuada, afrontamiento obstaculizador y un clima familiar tenso y negativo. Las creencias familiares entorpecedoras respecto al cáncer y la CS se presentaron en todas las familias.
Conclusiones: A la mayoría de los pacientes oncológicos estudiados, les ha sido ocultado totalmente su diagnóstico y pronóstico, cuando estos realmente manifestaban la necesidad de conocerlo; los enfermos conocen implícitamente acerca de su situación de salud. En las familias donde se evidencia el fenómeno se identifica un afrontamiento obstaculizador; existe una valoración del evento como estresante de daño y amenaza; se identificaron generalmente creencias familiares entorpecedoras; clima familiar tenso, desarmónico y afectividad negativa, así como emociones entorpecedoras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grau Abalo J. Ética y comunicación en salud. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). Ciudad Habana; 2005.
Ballenato Prieto G. Comunicación eficaz: Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide; 2006.
Rodríguez Arce M A. Cómo afrontar el cáncer. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2013.
Romero J. Changing the Paradigm of cáncer control in Cuba. MEDICC. Review Summer 2009; 11(3): 5-7.
Colectivo de autores. Manual de caracterización y orientación familiar para la atención primaria de salud. GAMEF. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Gómez Sancho M. Morir con dignidad. Madrid: Arán; 2005.
Grau J, Victoria CR. Perder, sufrir y seguir. El proceso de duelo (en prensa). Guadalajara: UNIDAPSA; 2013.
Ruiz Benítez de Lugo M. Coca C. El pacto de silencio en los familiares de los pacientes oncológicos terminales. PSICOONCOLOGIA 2008; 5(1): 53-70.
Soler F. Art. La conspiración de silencio. Revista DMD, 61(2):21-5. Editor: Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente; 2012.
Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. Barcelona: Ariel; 2003.
MINSAP. Manual para la Organización y Funcionamiento del Policlínico. Cuba: (En prensa); 2009.
Colectivo de autores. Sin información, mal podrás decir. Revista DMD, 61 Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente. Madrid; 2012.
Reyes Méndez M C, Grau Abalo J, Chacón Roger M. Cuidados Paliativos en Pacientes con cáncer avanzado: 120 preguntas y respuestas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Montoya Juárez R, Schmidt Río-Valle J, García Caro MP. Influencia en la comunicación del diagnóstico y el pronóstico en el sufrimiento del enfermo terminal. Medicina Paliativa 2009; 17: 24-30.
Bermejo JC. Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingresados en una unidad de cuidados paliativos: nivel de información y actitudes observadas . Med Paliat. 2012; [consultado 10 Dic 2007]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2012.07.002
Astudillo W, Mendinueta C. ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Ars Medica [Internet] 2005 [consultado 10 Dic 2007]; 11 (11). Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/ publ/ArsMedica/ArsMedica11/Ars04.html
Centeno C, Núñez JM. Estudios sobre la comunicación del diagnóstico de cáncer en España. Barcelona: Med Clin. (Barc). 1998;110:744-50.