2016, Número 1
Enfermedad que simula un ictus: a propósito de un caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 73-78
Archivo PDF: 170.21 Kb.
RESUMEN
Las enfermedades que simulan un ictus constituyen un problema de salud importante para un gran número de instituciones hospitalarias. El siguiente artículo tiene como objetivo presentar una enfermedad que con frecuencia tiene una forma de presentación similar al ictus. Se presenta el caso de un paciente de 46 años de edad que fue admitido en la Unidad de Atención al Ictus con diagnóstico clínico y radiológico de infarto cerebral. Durante su evolución el paciente presentó fiebre y deterioro importante de su estado de conciencia, así como, cambios evolutivos en las imágenes de los estudios tomográficos, compatibles con absceso cerebral. Se decidió imponer tratamiento antibiótico de amplio espectro y realización de tomografía evolutiva, una vez concluido dicho tratamiento se corroboró la sospecha clínico-radiológica de absceso cerebral.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez Lozano A, Lozano Leblanc A, Rojas Fuentes J, Cutiño Mass Y, Verdecia Fraga R, Bernal Valladares E. Letalidad hospitalaria por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Cienfuegos. Finlay [revista en Internet]. 2014 [citado 5 Feb 2016];4(4):[aprox. 9p]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/articl e/view/303
Pérez Nellar Jesús, Scherle Matamoros Claudio, Roselló Silva Héctor. Admisión de pacientes con enfermedades simuladoras de ictus en la unidad de ictus agudo. Rev cubana med [revista en Internet]. 2007 Sep [citado 11 Feb 2016]; 46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75232007000300002&lng=es
Fica C Alberto, Bustos G Patricio, Miranda C Gonzalo. Absceso cerebral: A propósito de una serie de 30 casos. Rev. chil. infectol [revista en Internet]. 2006 Jun [citado 11 Feb 2016];23(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0716-10182006000200007&lng=es.http:/ /dx.doi.org/10.4067/S0716-10182006000200007
Gutiérrez-Cuadra M, Sanz MÁB, Álvarez MDCF, Vallejo A, Miñambres E, Álvarez CF, Barquero AV. Abscesos cerebrales en un hospital de tercer nivel: epidemiología y factores que influyen en la mortalidad. Revista Española de Quimioterapia [revista en Internet]. 2009;22(4):[aprox. 6p]. Disponible en: http://seq.es/seq/0214-3429/22/4/gutierrezcuadr a.pdf
Marín AO, Portuondo EW, Melcón AG. Absceso cerebral. Estudio prospectivo de un grupo de pacientes en un período de 5 años. Archivos del Hospital Universitario General Calixto García [revista en Internet]. 2013 [citado 5 Feb 2016]; 1(1). Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/articl e/view/2/3
Matamala José Manuel, Núñez Carolina, Ogrodnik Rosa, Cartier Luis. Cerebritis bifrontal y absceso cerebral por Streptococcus del grupo anginosus, en paciente previamente sano: Caso clínico. Rev. méd. Chile [revista en Internet]. 2013 Ene [citado 11 Feb 2016];141(1):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0034-98872013000100015&lng=es
Albrecht P, Stettner M, Husseini L, Mach, S, Jander S, Mackenzie C, Aktas O. An emboligenic pulmonary abscess leading to ischemic stroke and secondary brain abscess. BMC neurology [revista en Internet]. 2012;12(1):[aprox. 133p]. Disponible en: http://bmcneurol.biomedcentral.com/articles/10.1 186/1471-2377-12-133