2016, Número 2
<< Anterior
Rev Cuba Endoc 2016; 27 (2)
Estándares para las Convivencias cubanas de niños y adolescentes con diabetes
Vera GM, Álvarez PMC, Argote PJ, García SJ, González PK, González CTM, Mendoza TM, Espinosa RT, Pérez SLA, Marichal MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 197-210
Archivo PDF: 160. Kb.
RESUMEN
Introducción: las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus
tipo 1 surgen en Cuba en el año 1993, como una alternativa para la educación
diabetológica; desde entonces, se realizan en la mayoría de las provincias del país.
Objetivo: estandarizar la organización y realización de las Convivencias para niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1.
Desarrollo: durante una semana se adiestran a los pacientes y sus familiares (por
separado) en el manejo integral de la diabetes mellitus tipo 1. Las Convivencias
combinan las actividades educativas con la evaluación clínica del paciente, por lo
que incluye además el monitoreo glucémico diario, el ajuste del tratamiento, la
realización de complementarios, así como la evaluación por diferentes
especialidades. La estandarización ofrece los detalles del proceso, los horarios y
lugares recomendados para cada actividad, las técnicas educativas según los
grupos de edades, y las técnicas para la evaluación de la actividad.
Conclusión: las Convivencias constituyen un proceder a la vez educativo,
terapéutico y recreativo, que permite conocer no solo el estado de salud de los
pacientes en general, sino también, la situación familiar existente alrededor del
niño o adolescente que vive con diabetes. La acción holística de la convivencia resulta indispensable a fin de perfeccionar el tratamiento de la diabetes; así como,
optimizar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Latinoamericana de Diabetes. Definición y diagnóstico de la diabetes mellitus y otros problemas metabólicos asociados a regulación alterada de la glucosa. En: Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Washington, D.C.: OPS; 2008. p. 14-7.
Gil-Velázquez LE, Sil-Acosta MJ, Domínguez-Sánchez ER, Torres-Arreola PL, Medina-Chávez JH. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51:104-19.
International Diabetes Federation. What is diabetes? In: International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Brussels: IDF; 2013. p. 19-28.
Arnold Y, Licea M, Aldana D. Algunos aspectos relevantes de la epidemiología de la diabetes mellitus en Cuba. Revista Peruana de Epidemiología. 2011;15(3):1-7.
Minsap. Anuario Estadístico de Salud, 2012. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: Minsap; 2013. p. 31-9.
Colectivo de autores. Programa de educación en Diabetes en Cuba. Filosofía, métodos y líneas de trabajo: 1994. Rev ALAD. 1994;6(S55):125.
García R, Suárez R. Eficacia de un seguimiento a largo plazo con educación interactiva en diabéticos tipo 1. Rev Cubana Endocrinol [serie en Internet]. 2006 Dic [citado 12 de marzo de 2014];17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532006000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González Calero TM, González Padilla K. La educación terapéutica en pacientes con insuficiencia adrenal crónica. Rev Cubana Endocrinol. 2014;25(3):231-6.
García R, Suárez R. La dimensión educativa del cuidado de las personas con enfermedades crónicas. Rev Cubana Endocrinol. 2001;12:178-87.
Sullivan-Bolyai S, Bova C, Lee M, Gruppuso PA. Mentoring fathers of children newly diagnosed with T1DM. MCN Am J Matern Child Nurs. 2011;36:224-31.
Grey M, Whitemore R, Jeon S, Murphy K, Faulkner MS, Delamater A; Teen Cope Study Group. Internet psycho-education programs improve outcomes in youth with type 1 diabetes. Diabetes Care. 2013;36:2475-82.
Tomky D. Diabetes education: looking through the kaleidoscope. Clin Ther. 2013;35(5):734-9.
American Diabetes Association. Diabetes care at diabetes camps. Diabetes Care. 2007;30:74-6.
American Diabetes Association. Medical management of type 1 diabetes. High Lighs Diabetes Standars and Education. 6ta. ed. Kaufman FR, editor. Alexandria (VA): Victor Graphics; 2012.
Calzada R, Ruiz ML, Altamirano N, Padrón M. La educación del paciente y su entorno: Fundamentos. En: Ramos O, Ferraro M. Diabetes mellitus en niños y adolescentes. Buenos Aires: Journal; 2015. p. 92-107.
Güell R. Informe sobre el primer campamento vacacional para niños diabéticos. Rev Cubana Pediatr. 1969;41(5):303-11.
Navarro A, Pérez M. Resultados de los campamentos vacacionales para niños diabéticos. Rev Cubana Pediatr. 1976;48(1):33-41.
Vera M, Argüelles T. Convivencias: educación diabética holística a bajo coste. Diabetes Voice. Marzo 2007;52(1):17-9.