2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31 (4)
Síndrome coronario agudo y autoeficacia para el afrontamiento del estrés en pacientes varones
Pereyra GCI, Ofman SD, Cófreces P, Benassi MD, Stefani D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 367-374
Archivo PDF: 115.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: las patologías cardiovasculares son una gran preocupación sanitaria por su alta prevalencia y por constituir la principal causa de muerte a nivel mundial.
Objetivo: comparar los niveles de autoeficacia para el afrontamiento del estrés entre un grupo de pacientes varones con síndrome coronario agudo y un grupo de varones sin patología coronaria, ambos de similares características sociodemográficas.
Métodos: estudio de caso-control con una muestra de 213 sujetos, 106 con diagnóstico de síndrome coronario agudo y 107 sin diagnóstico de dicho síndrome. Instrumentos: Cuestionario de datos sociodemográficos elaborado "ad hoc" y Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés.
Resultados: se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Los pacientes coronarios presentaron niveles inferiores de autoeficacia para el afrontamiento del estrés.
Conclusiones: el conocimiento de los niveles de autoeficacia para el afrontamiento del estrés colabora en el diagnóstico global del paciente y puede contribuir al logro de una mayor adherencia terapéutica. Asimismo, el abordaje de este constructo coadyuva en la implementación de intervenciones preventivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el mundo. Cap.2. 2002 [citado 31 May 2010]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/2002flierESP.pdf.
Fernández-Abascal EG, Martín Díaz MD, Domínguez Sánchez FJ. Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema 2003;15(4):615-30.
Williams RB. Psychosocial and biobehavioral factors and their interplay in coronary heart disease. Annu Rev Clin Psychol. 2008;4:349-65.
Miguel-Tobal JJ, Cano-Vindel A, Casado Morales MI, Escalona Martínez A. Emociones e hipertensión. Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. An Psicol. 1994;10(2):199-216.
Donker FJ. Tratamiento psicológico de la hipertensión. En: G Buela-Casal y VE Caballo. Manual de psicología clínica aplicada. Madrid: Ed. Siglo XXI; 1991. p. 2-17.
Laham MA. Psicocardiología: su importancia en la prevención y rehabilitación coronaria. SUMPSIC. 2008;15(1):1-19.
Trull TJ, Phares EJ. Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. Madrid: Paraninfo; 2003.
Bandura A. Self- efficacy mechanism in human agency. American Psychologist 1982;2:122-47.
Bandura A. Regulation of cognitive processes through perceived self-efficacy. Developmental Psychology 1989;25:729-35.
Godoy Izquierdo D, Godoy JF, López F, Vélez M, Valor L, Garrido E, et al. Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés. 1: Fiablilidad. 2º Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Lisboa, Portugal: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos; 2004.
Godoy Izquierdo D, Godoy García JF, López-Chicheri García I, Martínez Delgado A, Gutiérrez Jiménez S, Vázquez Vázquez L. Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para el afrontamiento del estrés (EAEAE). Psicothema 2008;20(1):155-65.
Grembowski D, Patrick D, Diehr P, Durham M, Beresford S, Kay E, et al. Selfefficacy and behavior among older adults. Journal of Health and Social Behavior 1993;34:89-104.
Klein-Hessling J, Lohaus A, Ball J. Psychological predictors of health-related behaviour in children. Psychology, Health & Medicine 2005;10(1):31-43.
Olivari C, Urra E. Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y Enfermería 2007;13(1):9-15.
Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, et al. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Publ. 2010;27(4):237-45.
La Rosa Matos Y, Martín Alfonso L, Bayarre Vea H. Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(1):22-9.
Wiendenfeld S, O’Leary A, Bandura A, Brown S, Levine S, Raska K. Impact of perceived self-efficacy in coping with stressors on components of the immune system. Journal of Personality and Social Psychology 1990;59:1082-94.
Bandura A, Reese L, Adams N. Microanalysis of action and fear arousal as a function of differential levels of perceived self-efficacy. Journal of Personality and Social Psychology 1982;43(1):5-21.
Bandura A. Self-efficacy: The exercise of Control. New York: Freeman; 1997.
Meland E, Gunnar Maeland J, Laerum E. The importance of self-efficacy in cardiovascular risk factor change. Scan J Public Health 1999;1:11-7.