2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2016; 61 (1)
Correlación del índice de apnea-hipopnea con el estado nutricional y grado de hipertrofia adenoamigdalina en pacientes de 5 a 14 años
Rodríguez-González A, Loretto-Guerra CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 50-56
Archivo PDF: 384.37 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la relación entre el índice de apnea-hipopnea
y el estado nutricional y el grado de hipertrofia adenoamigdalina en
niños en una población del estado de Nuevo León, México.
Material y Método: estudio prospectivo, analítico, transversal y
comparativo, en el que a los pacientes seleccionados, de septiembre a
noviembre de 2011, se les realizó historia clínica y exploración física
completa, que incluyó la toma de medidas antropométricas; asimismo,
se les realizó poligrafía respiratoria nocturna. Se correlacionó el
índice de apnea-hipopnea con hipertrofia adenoamigdalina y el estado
nutricional mediante la prueba estadística coeficiente de correlación
de Pearson.
Resultados: se estudiaron 30 pacientes; 97% de éstos se diagnosticaron
con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Los
pacientes con hipertrofia adenoamigdalina mostraron una correlación
positiva respecto al índice de apnea-hipopnea, con valor r de 9.808 y
p de 0.003. Los pacientes con algún grado de desnutrición tuvieron un
índice de apnea-hipopnea mayor, en comparación con los grupos de
peso normal y con obesidad.
Conclusiones: existe una correlación positiva entre el grado de
hipertrofia adenoamigdalina y el índice de apnea-hipopnea, pero no
con obesidad, en la población estudiada. Los pacientes de 5 a 14 años
pueden padecer el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño
independientemente del estado de nutrición; esto puede deberse a la
gran frecuencia con la que aparece la afección adenoamigdalina en
esta población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Eseverri MV, Noya P del V, Mac Lean B, Cipriani SA, Remedi AR. Ronquido primario y síntomas asociados a apneas obstructivas de la infancia: prevalencia, pesquisa y actitud familiar. Arch Argent Pediatr 2008;106:231-235.
Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la apnea obstructiva del sueño en pediatría en primer y segundo niveles de atención. México: Secretaría de Salud, 2008.
Maltrana-García JA, El Uali-Abeida M, Perez-Delgado L, Adiego-Leza I, et al. Síndrome de apnea obstructiva en niños. Acta Otorrinolaringol Esp 2009;60:202-207.
Caminiti C, Evangelista P, Leske V, Loto Y, Mazza C. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños obesos sintomá ticos: confirmación polisomnográfica y su asociación con trastornos del metabolismo hidrocarbonado. Arch Argent Pediatr 2010;108:226-233.
Howard NS, Brietzke SE. Pediatric tonsil size: objective vs subjective measurements correlated to overnight polysomnogram. Otolaryngology Head Neck Surg. 2009;140:675- 681.
Arens R, Muzumdar H. Chilhood obesity and obstructive sleep apnea syndrome. J Appl Physiol 2010;108:436-444.
Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud, 2008.
Shires CB, Anold SL, Schoumacher RA, Dehoff GW, et al. Body mass index as an indicator of obstructive sleep apnea in pediatric Down syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2010;74:768-772.
O’Driscoll DM, Horne RS, Davey MJ, Hope SA, et al. Increased sympathetic activity in children with obstructive sleep apnea: cardiovascular implications. Sleep Med 2011;12:483-488.
Rudnick EF, Mitchell RB. Behavior and obstructive sleep apnea in children: is obesity a factor? Laryngoscope 2007;117:1463-1466.
Mitchell RB, Kelly J. Outcome of adenotonsillectomy for obstructive sleep apnea in children under 3 years. Otolaryngol Head Neck Surg 2005;132:681-684.
Chakravorty SS, Finder JD. Positive airway pressure therapy in children. Sleep Med Clin 2010;5:439-449.
Rohde K, Verse T. Sleep disordered breathing. En: Hörmann Karl, Verse Thomas, coord. Surgery for sleep disordered breathing. 2ª Ed. Berlín: Springer-Verlag, 2010;1-3.
Marcus CL. Sleep-disordered breathing in children. Am J Respir Crit Care Med 2001;164:16-30.