2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2016; 32 (1)
Religiosidad: baluarte en el afrontamiento del cáncer de cérvix
Lagoueyte GMI, Gómez GMM, Velásquez SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 83.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: en Colombia se registran cada año 5 600 nuevos casos de cáncer de cérvix, constituyéndose en un problema de salud pública alarmante que ocasiona
malestar, sufrimiento e incomodidad, y entorpece el pleno desarrollo vital de las mujeres afectadas.
Objetivo: reconocer la religiosidad como estrategia de afrontamiento por parte de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cérvix.
Métodos: este estudio de tipo cualitativo se llevó a cabo en la zona metropolitana de Medellín Colombia, desde agosto de 2007 hasta mayo de 2009, con los lineamientos propuestos por la Teoría Fundada; se entrevistaron 14 mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de cérvix, contactadas por intermedio de Instituciones Prestadoras de Salud encargadas de brindar el tratamiento. El análisis de los datos se hizo manualmente.
Resultados: la religiosidad se constituye en un baluarte para sobrellevar las condiciones a que se ven abocadas las mujeres con cáncer de cérvix.
Conclusiones: la experiencia de la religiosidad es vivida por las mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix y que han recibido tratamiento, y resulta definitiva
para afrontar la carga de dolor y sufrimiento que trae consigo la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cortés Yepes H. Papilomavirus y cáncer de Cérvix. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2003;54(2):107-12.
Serman F. Cáncer cervicouterino: epidemiología, historia natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol. 2002;67(4):318-23.
Piñeros Petersen M, Cendales R, Murillo R, Wiesner Ceballos C, Tovar Murillo SL. Cobertura de la citología de cuello uterino y factores relacionados en Colombia, 2005. Rev Salud Pública. 2007;9(3):327-41.
Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.
Zabalegui Yarnoz A, Vidal Milla A, Soler Gómez D, Latre Mendez E, Fernández Ortega P. Qué es el afrontamiento. Rev Enferm. 2002;25(07-08):72-6.
Martínez Echeverry MR, Méndez Porras C, Ballesteros Blanca P. Características espirituales y religiosas de pacientes con cáncer que asisten al Centro Javeriano de oncología. Univ. Psychol. 2004;3(2):231-46.
Vachon M, Meaning, spirituality, and wellness in cancer survivors. Semin Oncol Nurs. 2008;24(3):218-25.
Feher Shoshanah F, Rose M. Coping with breast cancer in later life: the role of religious faith. Psychooncology. 1999;8(5):408-16.
Shwartz H, Jacobs J. Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas; 2012.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española. 21 ed. España: Espasa Calpe; 1992.
Choumanova I, Wanat S, Barrent R, Koopmann Ch. Religion and spirituality in coping with breast cancer: perspectives of chilean women. Breast J. 2006;12(4):349- 52.
Halstead MT, Hull M. Struggling with paradoxes: The process of spiritual development in women with cancer. Oncol Nurs Forum. 2001;28(10):1534-43.
Weaver A, Flannelly K. The role of religion /spirituality for cancer patients and their caregivers. South Med J. 2004;97(12):1210-4.
Yoffe L. Efectos positivos de la religión y la espiritualidad en el afrontamiento de duelos. Psicodebate. 2008 [citado Mar 21 2009];(7):193-206. Disponible en:http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/psicodebate7.html
Vanegas B, Cháves M, Beltrán G, Díaz E, Estrada M, González Y, et al. Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cervicouterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud de Bogotá. Rev Colomb Enferm. 2008 Ago [citado Ago 10 2009];3(3):69-76. Disponible en: http://www.unbosque.edu.co/?q=es/facultades/enf/revistacont3
Navas C, Villegas H, Hurtado R, Zapata D. La conexión mente-cuerpo-espíritu y su efecto en la promoción de la salud en pacientes oncológicos. Rev Venez Oncol. 2006 [citado 2009 Mar 20];18(1):28-37. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079805822006000100006&script=sci_a rttext
Lazar SW, Bush G, Gollub RL, Fricchione GL, Khalsa G, Benson H. Functional brain mapping of the relaxation response and meditation. Neurorepor. 2000;11(7):158-5.