2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2016; 88 (1)
Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana
Justo SD, Ferreiro RA, Llamos PA, Rodríguez TY, Rizo LD, Yasell RM, Petisco HA, Torres LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 34-42
Archivo PDF: 145.61 Kb.
RESUMEN
Introducción: los defectos congénitos son causa importante de morbilidad y mortalidad infantil porque representan un problema de salud global. En Cuba estos
defectos constituyen la segunda causa de muerte en niños menores de un año, lo que hace necesario la existencia de sistemas de vigilancia que permitan analizar el comportamiento de estas alteraciones.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los recién nacidos con defectos congénitos, así como describir el comportamiento de los defectos congénitos diagnosticados prenatalmente por los diferentes programas.
Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo basado en la información del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas correspondiente a un periodo de 5 años. Se estudiaron un total de 1 816 recién nacidos con defectos congénitos y 1 238 interrupciones terapéuticas voluntarias, para un total de 3 054 productos de la gestación con defectos congénitos.
Resultados: el 81,2% de estos defectos fueron aislados, con respecto a las malformaciones múltiples los más frecuentes fueron los síndromes. Según el área de
residencia, la mayor frecuencia de los defectos en nacidos vivos se presentó en Boyeros, con 272, y predominaron las interrupciones terapéuticas en Arroyo Naranjo con un total de 116. El 14,2% de la mortalidad en niños menores de un año estuvo asociada a defectos congénitos.
Conclusiones: los defectos congénitos más frecuentes son los aislados, dentro de ellos, predominan las cardiopatías congénitas. Con respecto a los defectos congénitos múltiples, los más frecuentes son los síndromes. El municipio de Boyeros presenta el
mayor número de nacimientos con defectos congénitos, mientras que el municipio de Arroyo Naranjo presenta el mayor número de interrupciones terapéuticas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stoll C, Alembik Y, Dott B, Roth M. Impact of prenatal diagnosis on live birth prevalence of children with congenital anomalies. Ann Genet. 2000;45(3):115.
Bermejo Sánchez E, Martínez Frías ML. Vigilancia epidemiológica de anomalías congénitas en España. Boletín del ECEM. 2000;4(5):23-5.
Minsap. Dirección Nacional de Estadísticas y Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Programa de prevención materno infantil [homepage en Internet]. Cuba; 2010 [citado 23 de febrero de 2010). Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
Díaz AG, Valdés M, Dalmau A. Defectos congénitos de origen genético. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2008;1(3):23-7.
Pérez Mateo MT, Fuentes Smith E. Experiencia de 20 años del Registro Cubano de Malformaciones Congénitas. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2007;1(2):28-34.
Begic H. Critical congenital heartdiseases in Tuzla Canton area. Med Arch. 2006;60(3):162-5.
García Guevara C, Arencibia F, Benavides AS, García Morejón C, Casanova AR, Preval López A. Evaluación de los resultados del diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas en Cuba durante el año 2006. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2008;2(1):22-7.
Delgado Díaz OL, Lantigua Cruz AP, Cruz Martínez G, Díaz Fuentes C. Prevalencia de los defectos congénitos en recién nacidos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(3):64-9.
Marcheco Teruel B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Revista Cubana de Genética Comunitaria [serie en Internet]. 2009 [citado 20 de junio de 2014];3(2- 3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/cuba.pdf
Lotti F, Cendan I, Ferrero ME. Comportamiento de los defectos congénitos aislados en Cuba. Rev Cubana Pediatr. 2000;7(3):64-9.
De León NE, Pérez MT, Ramiro JC. Evaluación de los criterios de indicación y posibilidad de la ecocardiografía fetal en gestantes de alto riesgo. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2007;1(1):25-9.
Martínez A, Llamos A. Estudio de la incidencia de muertes fetales y neonatales por malformaciones congénitas en el municipio 10 de Octubre. 1981-2001. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2008;2(3):39-43.
Piloto Morejón M, Sanabria Choconta MI, Menéndez García R. Diagnóstico prenatal y atención de las malformaciones congénitas y otras enfermedades genéticas. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2001;27(3):233-40.
Llamos Paneque AJ, Martínez de Santelises-Cuervo A. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa alfafetoproteína ultrasonido genético. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(1):39-43.
Rosell Saez AT, López Torras LI, Campos Crespo M, Osborne O’Farril T, Chirino SG, Hernández Bongo CO. Interrupciones de embarazo por malformaciones congénitas en el municipio Centro Habana 2002-2008. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2011;5(1):45-9.
Ferrero Oteiza ME, Pérez Mateo MT, Álvarez Fumero R, Rodríguez Peña L. Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de la Habana. Rev Cubana Pediatr. 2005;77(1):1-6.
Lemus Valdés MT, Chang AM, Zaldívar VT. Comportamiento e influencia de los defectos congénitos en la mortalidad infantil en el municipio Plaza de la Revolución: 1984-2009. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2010;4(2):17-23.
Pérez Ramos M, León Ojeda NE. Mortalidad infantil por defectos congénitos en el municipio Arroyo Naranjo del 2000-2006. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2010;4(2):36-9.
Nazer HJ, Cifuentes OL. Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: una visión epidemiológica del ECLAMC del periodo 1995-2008. Rev Méd Chile [serie en Internet]. 2011 [citado 30 de septiembre de 2014];139. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n1/art10.pdf
Bedregal P, Orfali H, Norero C. Mortalidad por anomalías congénitas en Chile (1969-1977). Rev Med Chile. 2000;128(4):392-8.
Marcheco B. Genética comunitaria: la principal prioridad para la Genética Médica en Cuba. Revista Cubana de Genética Comunitaria. 2008;2(3):3-4.