2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2015; 31 (2)
Edad y estado civil de las gestantes, ontogenia familiar y conocimientos sobre la lactancia materna
Gorrita PRR, Brito LD, Ravelo RY, Ruiz HE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 169-181
Archivo PDF: 168.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: debido a sus conocidas y múltiples virtudes, la OMS y la UNICEF recomiendan la lactancia materna como alimento insustituible en los primeros seis
meses de vida. No obstante, los resultados en cuanto a su utilización no son siempre los esperados.
Objetivos: evaluar la relación entre la edad de las gestantes, el estado civil, la ontogenia de las familias, los conocimientos que manifestaban poseer sobre lactancia materna y los que realmente poseían.
Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal de 192 gestantes en su tercer
trimestre, entre marzo de 2010 y marzo de 2011 en los Policlínicos “Turcios Lima” y
“Mártires del 9 de Abril” del Municipio San José de las Lajas. Se aplicaron 22
preguntas mediante entrevista y se estableció un sistema de puntaje para evaluar el
nivel de conocimientos.
Resultados: predominaron las gestantes de 19 a 35 años que mantenían una unión
consensuada, pertenecían a familias extensas, deseaban lactar y se consideraban con
los conocimientos necesarios para lograrlo, aunque realmente dichos conocimientos
eran insuficientes para ese proceder. Las pacientes con mayores deficiencias fueron
las adolescentes y las solteras, que estaban enmarcadas en familias extensas y que a
priori habían reconocido que no poseían los conocimientos adecuados sobre lactancia
materna.
Conclusiones: aunque la mayoría de las gestantes consideró que tenía los
conocimientos necesarios para la lactancia materna, no demostró tener los
indispensables para asumirla exitosamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002 [citado 28 Nov 2009]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna [Internet]: Asociación Española de Pediatría; 2008 [citado 28 Nov 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat
Morillo JB, Montero L. Lactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes. Enferm glob [Internet]. 2010 Jun [citado 19 Nov 2011];(19):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412010000200019&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Sánchez Sigler MR, Baigorria Javier S, Alonso Cordero ME, Hernández Armas DM. Lactancia materna: algunos factores que promueven el destete precoz. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2009 [acceso 27 Ene 2009; citado 2013 Mar 04];15(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol15_3_09/hab09309.htm
Sguassero Y. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva: Comentario de la BSR. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 28 Mar 2008 [acceso 15 Nov 2010]. Disponible en: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/yscom/es/index.html
Ruiz Silva MD, Pouymiró Brooks Y, Dumas Nico YA. Lactancia materna exclusiva a menores de seis meses pertenecientes al Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2014;18(2):226-34.
Cobas M, Alda E, Ventura S, Braustein S, Serralunga G, Yánez L. Variación del peso durante el primer mes de vida en recién nacidos de término sanos con lactancia materna exclusiva. Arch Argent Pediatr. 2006;104(5):399-405.
Alfonso C. Entrevista al Dr. Pablo Roque Peña. Dirección Nacional Materno Infantil. 30 May 2007 [citado 4 May 2009]:[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=4421
Pino V, López E, Medel I, Ortega S. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev. chil. nutr. Mar 2013 [citado 7 Sep 2013];40(1):48-54. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182013000100008&lng=es
Veliz Gutiérrez JÁ, Sanabria Ramos G, Gálvez Gonzáles M, Sanabria Negrín J. Relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional en el policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, 2004. Avances 2007 [citado 15 Nov 2010];9(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2007- 1/artículos/lactancia%20materna1.pdf
Rodríguez Delgado CR, Prieto Herrera ME, Payan Morell M, Quesada Miranda MM. Intervención educativa sobre lactancia materna. AMC. Jun 2010 [citado 15 Nov 2010];14(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000300005&lng=es
Estrada Rodríguez J, Amargós Ramírez J, Reyes Domínguez B, Guevara Basulto A. Intervención educativa sobre lactancia materna. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2010 [citado 15 Nov 2010];14(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000200009&lng=es
Gustavo A, Cabrera A, Julio C, Mateus S, Rocío Carvajal C. Conocimientos acerca de la lactancia materna en el valle del Cauca, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2003;21(1):27-41.
Suárez García O, Gorrita Pérez RR. Algunos factores epidemiológicos asociados a los diferentes patrones de lactancia en el primer semestre de vida. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2007 [citado 15 Nov 2010];13(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol13_1_07/hab02107.htm
Cairo J. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y factores asociados en niños nacidos sanos. Anales de la Facultad de Medicina. 2010 [citado 19 Dic 2013];61(003):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37961303
Rosabal Suárez L, Piedra Cosme B. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev Cubana Enfermer. 2004 [citado 27 Ene 2009];20(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_1_04/enf02104.htm
Alfonso Herrero L, Gorrita Pérez RR. ¿Cómo influyen diferentes factores psicosociales en el abandono precoz de la lactancia materna? Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2009 [citado 15 Nov 2010];15(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol15_3_09/hab06309.htm
González Méndez I, Pileta Romero B. Lactancia materna. Rev Cubana Enfermer. Mar 2002 [citado 15 Nov 2010];18(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192002000100003&lng=es
Durán Menéndez R, Villegas Cruz D, Sobrado Rosales Z, Almanza Mas M. Factores psicosociales que influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr. 1999 [citado 27 Ene 2009];71(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_2_99/ped03299.htm
Gorrita Pérez RR, Brito Linares D. Deseos, aptitudes y conocimientos de las gestantes sobre lactancia materna: algunos factores asociados. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2011 [citado 20 Ago 2013];17(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol17_2_11/hab06211.html