2015, Número 2
Intervención educativa en la obesidad escolar. Diseño de un programa y evaluación de la efectividad
Díaz SMG, Larios GJO, Mendoza CML, Moctezuma SLM, Rangel SV, Ochoa C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 341-355
Archivo PDF: 362.55 Kb.
RESUMEN
Justificación: La extensión de la obesidad en México justifica las intervenciones que se hagan de
conjunto tanto con escolares como con los adultos responsables de la guarda|custodia|cuidado
de los mismos.
Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de intervención educativa (PIE) sobre la disposición del sujeto-diana al cambio de actitud hacia la obesidad escolar, y los conocimientos sobre una alimentación saludable, mejores conductas alimentarias; mayor actividad física; la práctica del ejercicio y el deporte; y la capacidad de sostener los cambios incorporados a
la conclusión del PIE.
Material y método: Se administró un PIE en sesiones educativas de 2 horas cada una durante 4 semanas; a 10 escolares obesos (
Varones: 80.0%) con edades entre 7-11 años, y 9 padres|madres de familia; en una escuela primaria de la ciudad de Comala (municipio de Comala, Estado de Colima, Estados Unidos Mexicanos). El PIE combinó videopresentaciones, entrevistas motivacionales, juegos de roles, talleres interactivos y técnicas de relajación y afrontamiento de estrés. Se evaluó el impacto del PIE en los dominios señalados mediante instrumentos creados ad hoc.
Resultados: El PIE provocó un cambio un cambio de actitud del adulto responsable hacia la obesidad escolar, y mejoró los conocimientos del mismo sobre alimentación saludable y la promoción de la actividad física. Sin embargo, no se observó un impacto significativo en la actitud de los sujetos-diana hacia la adopción de conductas alimentarias saludables y la incorporación de la actividad física. No se pudo asegurar que el
sujeto-diana fuera capaz de sostener los cambios incorporados a la conclusión del PIE.
Conclusiones: Las intervenciones educativas pueden movilizar a los padres del escolar obeso hacia un cambio de actitud ante este problema de salud. Deben diseñarse otras intervenciones para acompañar a los sujetos-diana en la adopción de nuevos estilos de vida, alimentación y actividad física.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C; et al. Global, regional and national prevalence of overweight and obesity in children and adults 1980-2013: A systematic analysis. Lancet 2014; 384(9945):766.
De Onis M, Blössner M, Borghi E. Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children. Am J Clin Nutr 2010;92:1257-64.
Barquera S, Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Pedroza A, Rivera Dommarco JA. Prevalence of obesity in Mexican adults 2000-2012. Salud Pública México 2013;55: S151-S160.
Cervera SB, Campos Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: Epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Médica México 2010;146:397-407.
Rivera Dommarco J, Shamah Levy T, Villalpando Hernández S, González de Cossio T, Hernández Prado B, Sepúlveda J. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Encuesta nacional de nutrición 1999. Salud Pública México 2001;103-23.
Fernández Cantón SB, Montoya Núñez YA, Viguri Uribe R. Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Boletín Médico Hospital Infantil México 2011;68:79-81.
Bonvecchio A, Safdie M, Monterrubio EA, Gust T, Villalpando S, Rivera JA. Overweight and obesity trends in Mexican children 2 to 18 years of age from 1988 to 2006. Salud Pública México 2009;51:S586- S594.
Barrera Cruz A, Rodríguez González A, Molina Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013;51:292-9.
Anónimo. Encuesta ENSANUT Nacional de Salud y Nutrición. Estado de Colima. Instituto Nacional de Salud Pública. Colima: 2006. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT EF.pdf. Fecha de última visita: 13 de Marzo del 2015.
Anónimo. Encuesta ENSANUT Nacional de Salud y Nutrición. Estado de Colima. Instituto Nacional de Salud Pública. Colima: 2012. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/Colima- OCT.pdf. Fecha de última visita: 14 de Marzo del 2015.
Anónimo. Estrategia Colima para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la Diabetes. Servicios de Salud. Estado de Colima. Colima: 2012. Disponible en: http://www.cips.mx/presentaciones/2CPanel deSecretariosColima.pdf. Fecha de última visita: 15 de Marzo del 2015.
Mendoza ML, Díaz M, Magallón MR, Torres OP, Lara Esqueda A. Reporte inicial 2010 de la Estrategia Estatal de Lucha contra el Sobrepeso y Obesidad “Me late un Colima Sin Obesidad”. Diabetes Hoy Med Sal 2011;12:2734-824.
Anónimo. Resultados de la Estrategia “Me late un Colima sin Obesidad” [Reporte Preliminar]. Servicios de Salud del Estado de Colima. Departamento de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano. Coordinación de Nutrición. Colima: 2013.Disponible en: http://www.colimaestado. gob.mx/transparencia/archivos/Progra ma-Sectorial-de-Salud-del-Estado-de- Colima-2009-2015.pdf. Fecha de última visita: 15 de Marzo del 2015.
Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE Editorial Académica Española. ISBN-13: 9783659059629. ISBN- 10: 3659059625. Madrid: 2012.
Leah B, Walkley J, Fraser SF, Greenway K, Wilks R. Motivational interviewing and cognitive behaviour therapy in the treatment ofadolescent overweight and obesity: Study design and methodology. Contemporary Clinical Trial 2008;29:395-75. doi:10.1016/j.cct.2007.09.00.
Golan M, Fainaru M, Weizman A. Role of behaviour modification in the treatment of childhood obesity with the parents as the exclusive agents of change. Int J Obesity 1998;22:1217-24.
Tiberio SS, Kerr DC, Capaldi DM, Pears KC, Kim HK, Nowicka P. Parental monitoring of children's media consumption: The long-term influences on body mass index in children. JAMA Pediatrics 2014:168:414-21. doi:10.1001/jamapediatrics.2013.5483.
Collins CE, Warren J, Neve M, McCoy P, Stokes BJ. Measuring effectiveness of dietetic interventions in child obesity: A systematic review of randomized trials. Archives Pediatrics Adolescent Medicine 2006;160:906-22.
Oude LH, Baur L, Jansen H, Shrewsbury VA, O'Malley C, Stolk RP, Summerbell CD. Interventions for treating obesity in children. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2009(1):CD001872.
Mahmood S, Perveen T, Dino A, Ibrahim F, Mehraj J. Effectiveness of school-based intervention programs in reducing prevalence of overweight. Indian J Community Med 2014;39:87-93. doi:10.4103/0970-0218.132724.
Smith LR, Chadwick P, Radley D, Kolotourou M, Gammon CS, Rosborough J, Sacher PM. Assessing the short-term outcomes of a community-based intervention for overweight and obese children: The MEND 5-7 programme. BMJ Open 2013;3(5):e002607. doi:10.1136/bmjopen-2013-002607.
Ausubel DP. The acquisition and retention of knowledge: A cognitive view. Springer Science & Business Media. New York: 2012.
Bandura A. Social cognitive theory: An agentic perspective. Annu Rev Psychol 2001;52:1-26.
Trianes Torres MV, Blanca Mena MJ, Fernández Baena FJ, Escobar Espejo M, Maldonado Montero EF, Munoz Sanchez AM. Assessment of stress in childhood: Children's Daily Stress Inventory (Inventario Infantil de Estresores Cotidiano, IIEC). Psicothema 2009;21: 598-603.
Sorderlund LL, Nordqvist C, Angbratt M, Nealsen P. Applying motivational interviewing to counselling overweight and obese children. Health Educ Res 2009;24(3):442-449. doi: 10.1093/her/cyn039.
Martín MC, Robles GR, Resultados preliminares de un programa de tratamiento integral para la obesidad en niños mexicanos. Rev Mexicana Investigación Psicología 2012;4:50-5.