2015, Número 1
<< Anterior
Arch Inv Mat Inf 2015; 7 (1)
Representaciones sociales de la dieta en pacientes con obesidad: caso internacional México (Chalco) / Brasil (Aracaju). Parte I
Casas PD, Costa da Cunha OC, Rodríguez TA, Contreras LG, Maya MMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 34-41
Archivo PDF: 118.64 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica prevenible de origen multifactorial, donde la dieta se convierte en herramienta crucial para su combate, pero ¿cómo está construida ésta en los pacientes obesos de dos países?
Objetivo: Interpretar la representación social de la dieta en el individuo con obesidad en una comunidad del Estado de México y compararla con una comunidad de Brasil.
Método: El presente estudio es de tipo cualitativo; se realizó una entrevista semiestructurada a un grupo de sujetos obesos de México (Chalco) y Brasil (Aracaju).
Resultados: La voz de los actores en México en relación con la dieta refleja un imaginario que remite a todo aquello que les obligan a comer (centralismo biomedicalizado), por lo cual deben apegarse con estricto rigor; muestran respeto a la dieta prescrita por un nutriólogo o médico, pero la refieren como muy cara y no concordante con la realidad económica. La voz de los actores en Brasil señala como dieta «comer saludable», «apoyo de combate a su padecer»; la dieta prescrita por un médico de familia y promotores de salud es adecuada y está basada en alimentos de la región.
Conclusión: La relación discursiva de los pacientes entrevistados muestra que la población brasileña tiene un significado más establecido respecto al sistema alimentario básico; en cambio, en México se tiene un significado más elaborado en relación con una esfera biomédica (biocontrol). Conocer el significado de «dieta» para los pacientes con obesidad nos permite proponer estrategias de prevención, promoción y educación en salud a fin de mejorar conductas y hábitos saludables, como los provistos en los discursos de la población brasileña.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Timasheff NS. La teoría sociológica: su naturaleza y desarrollo, México, DF: Editorial Fondo de Cultura Económica; 1961. 21.a reimpresión, 2006. pp. 141-154.
Delval J. Aprender en la vida y en la escuela, Madrid, España: Editorial Morata; 2000. pp. 15-34.
Moscovici S. Notes towards a description of social representations, European J Social Psychology, 2000; 18: 211-250.
Moscovici S. Psicología social, Tomos 1 y 2. 3.a ed., Barcelona: Paidos; 1994.
Álvarez J. El contexto social y teórico del surgimiento de la teoría de las representaciones sociales, en: Romero E (ed.). Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas, México: Benemérita Universidad de Puebla; 2004. pp. 29-53.
Abric JC. Prácticas sociales y representaciones, México: Editorial Coyoacán; 2004 [2001]. pp. 7-32.
Abric JC. L’organisation interne des représentations sociales: système central et système périphérique, en: Guimelli C (ed.). Structures et transformations des représentations sociales, Neuchâtel: Delachaux et Niestlé; 1994. pp. 73-84.
Wagner W. Introduction: aspects of social representations theory, Soc Sci Inf, 1994; 33 (2): 155-161.
Rodríguez A, Camacho E, Consuelo M, Contreras G, Casas D. Representación social del apoyo familiar al diabético en usuarios de una unidad de medicina familiar en Chalco, Estado de México, Medwave, 2014; 14 (7): e6011. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/6011
Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 (NOM). Para el manejo integral de la obesidad. Diario Oficial de la Federación. 7 de diciembre de 1998. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva núm. 311 [en línea]. Mayo 2012. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
Casas D, Rodríguez A. Significado de la dieta en pacientes con obesidad, Ciencia desde el Occidente, 2014; 1 (1): 53-60.
Stehbens E. The epidemiological relationship of hypercholesterolemia, hypertension, diabetes mellitus and obesity to coronary heart disease and atherogenesis, J Clin Epidemiol, 1990; 43: 733-741.
Remesar X, Rafecas I, Alemany M, Fernández J. La obesidad ¿factor de riesgo para el cáncer?, Nutrición y Obesidad, 2000; 3: 194-201.
Bray G. The underlying basis for obesity: relationship to cancer, J Nutr, 2002; 132 (11): 3451S-3455S.
Ortiz C, Velasco C. La obesidad: principal factor de riesgo para cáncer de endometrio, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2013; 51 (3): 260-263.
Cabrerizo L. Complicaciones asociadas a la obesidad, Rev Esp Nutrición Comunitaria, 2008; 14 (3): 156-162.
Franco S. Obesity Update 2012, Organization for the Economic Cooperation and Development (OECD publishing); 2012. Available in: http://www.oecd.org/health/health-systems/obesityandtheeconomicsofpreventionfitnotfat.htm
Peláez M, Pratts O, Hennis AJ, Ham-Chande R, León E, Lebrão M et al. Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada, Rev Panam Salud Pública, 2005; 17 (5-6): 307-322.
Secretaría de Salud (SSA), Dirección General de Epidemiología. Compendio de Anuarios de Morbilidad 1984-2006, 2013 [Consultado el 25 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/inicio_anuarios.html
Barquera S, Campos I, Hernández L, Flores M, Durazo R, Kanter R. Obesity and central adiposity in Mexican adults: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006, Salud Publica Mex, 2009; 51: S595-S603.
Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/ensanut2006.pdf
Ledikwe J, Smiciklas H, Mitchell C, Jensen L, Friedmann M, Still D. Nutritional risk assessment and obesity in rural older adults: a sex difference, Am J Clin Nutr, 2003; 77: 551-558.
Villa A, Escobedo M, Méndez M. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas, Gac Méd Méx, 2004; 140: 21-26.
Márquez F, Macedo G, Viramontes D, Fernández J, Salas J, Vizmanos B. The prevalence of metabolic syndrome in Latin America: a systematic review, Public Health Nutr, 2011; 14 (10): 1702-1713.
Barquera S, Nonato I, Hernández L, Pedroza A, Rivera J. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012, Salud Pública Méx, 2013; 55 (Supl 2): 151-160.
Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (BR), Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Pesquisa de orçamentos familiares 2008-2009: antropometria e estado nutricional de crianças, adolescentes e adultos no Brasil, Rio de Janeiro: IBGE; 2010. Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2008_2009_encaa/pof_20082009_encaa.pdf.
Ministério da Saúde, Secretaria de Vigilância em Saúde Departamento de Vigilância de Doenças e Agravos Não Transmissíveis e Promoção da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Coordenação-Geral de Vigilância de Doenças e Agravos Não Transmissíveis e Promoção da Saúde SAF Sul, Trecho 2, lotes 5 e 6, bloco F, Torre I, Ed. Premium, sala 14 T. Brasília/DF. 2012.
Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico 2012 (VIGITEL 2012). Estimativas sobre frequência e distribuição sociodemográfica de fatores de risco e proteção para doenças crônicas nas capitais dos 26 estados brasileiros e no distrito federal em 2012, Brasilia/DF: Editorial Ministerio de Salud; 2013.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados nacionales. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), México: Editorial Instituto Nacional de salud Pública; 2012.
Maggard M, Maglione M, Livhits M, Ewing B, Ruelaz A et al. Bariatric surgery for weight loss and glycemic control in nonmorbidly obese adults with diabetes: a systematic review, JAMA, 2013; 21 (309): 2250-2261.
León M. FAO ve limitada nueva ley antichatarra en México, El Universal, 30 de julio del 2014; Sección Política y Salud. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/ley-antichatarra-obesidad-infantil-fao-1026890.html
Osava M. Salud-Brasil: el pueblo unido vence la obesidad, Agencia de Noticas Inter Press Service. Sección América Latina y el Caribe. 23 de julio del 2003. Disponible en: http://www.ipsnoticias.net/2003/07/salud-brasil-el-pueblo-unido-vence-la-obesidad/
ABESO 2011 (Asociación Brasileña para el Estudio de la Obesidad). Os Números da Obesidade no Brasil: VIGITEL 2009 e POF 2008-2009. 2011. Disponible en: http://www.abeso.org.br/pagina/14/artigos.shtml
Brasil Gobierno Central. Projeto de Lei N° 181, de 07 de maio de 2008, de autoria do senador Renato Casagrande, 2008. Disponivel em: www.senado.gov.br
Gratzer D, Guénette J. Are soda taxes a cure for obesity? Montreal Economic Institute: ideas for a more prosperous nation, Montreal Economic Institute: Economic Note; 2012.
Brownell K, Farley T, Willett M, Popkin B, Chaloupka F et al. The public health and economic benefits of taxing sugar-sweetened beverages, N Engl J Med, 2009; 361 (16): 1599-1605. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMhpr0905723
Hawkes C, Jewell J, Allen K. A food policy package for healthy diets and the prevention of obesity and diet-related non-commnunicable diseases: the NOURISHING framework, Obes Rev, 2013; 14 (Suppl 2): 159-168.
Galván E. Dinero: reuniendo votos para la reforma energética, Lupita Caso: Santander, Bill Gates en Coca-cola y Televisa, La Jornada, 24 de octubre del 2013; Sección Opinión. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/10/24/opinion/008o1eco
Hariri N, Thibault L. High-fat diet-induced obesity in animal models, Nutr Res Rev, 2010; 23: 270-299.
Li J, Zhang N, Li Z, Rui L, Cong L. Effects of changing dietary fat content on plasma gut hormone concentrations in diet-induced obese and diet-resistant rats, Br J Nutr, 2010; 105 (6): 879-886.
González R. Pobres, 52 de cada 100 mexicanos, nivel tan alto como hace 20 años, La Jornada, 18 de diciembre del 2013; Sección Economía. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/12/18/economia/028n1eco
Secretaria de Salud, Dirección General de Epidemiologia. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, 22 ed. México, D.F.: SSA; 1995: pp. 31-35.
Vio F, Albala C, Kain J. Nutrition transition in Chile revisited: mid-term evaluation of obesity goals for the period 200-2010, Public Health Nutr, 2008; 11 (4): 405-412.
Caballero B. A nutrition paradox-underweight and obesity in developing countries, N Engl J Med, 2005; 352 (15): 1514-1516.
INEI. Encuestas demográficas y de salud familiar-2000 (ENDES 2000), Lima, Perú: 2000.
López R La obesidad, un problema de salud pública, Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, 2009; 2 (3): 75-81.
Matsudo V, Matsudo S, Andrade D, Araújo T, Andrade E, Oliveira L et al. Promotion of physical activity in a developing country: The Agita Sao Paulo experience, Public Health Nutrition, 2002; 5 (1): 253-261.