2015, Número 4
Taquicardia supraventricular en recién nacido: Un reto diagnóstico y terapéutico en la práctica médica
Chávez GE, Ramos RRR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 309-313
Archivo PDF: 523.48 Kb.
RESUMEN
Las taquicardias supraventriculares en niños son los ritmos más rápidos que con mayor
frecuencia se registran (70 %). La taquicardia ortodrómica es la que se presenta
habitualmente en el recién nacido y su tratamiento con amiodarona, en combinación
con betabloqueadores, presenta una efectividad de 63 %. Sin embargo, la combinación
de fármacos antiarrítmicos en niños y en recién nacidos no es recomendada por
los efectos proarrítmicos. El estudio electrofisiológico y la ablación por radiofrecuencia
se reserva para niños mayores, donde el riesgo del estudio es menor; además, se ha
informado bajo riesgo en niños con presencia de vías accesorias. Se presenta el caso
de una recién nacida de 11 días que presentó dos episodios de taquicardias electrocardiográficamente
diferentes, que sugieren desiguales mecanismos de producción
del trastorno del ritmo, en la cual fue difícil el control de la arritmia y el mantenimiento
en ritmo sinusal, para lo cual se necesitó la combinación de tres fármacos antiarrítmicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blanca Jover E, Jerez Calero A, Contreras Chova F, Molina Oya M, Garrido Torrecillas FJ, Cutillas Abe-llán N. Principales arritmias en Pediatría. Recono-cimiento por parte del Pediatra de Atención Prima-ria y actuación interniveles. Bol SPAO. 2010;4:44-54.
Pérez Lescure FJ, Echávarri Olavarría F. El electro-cardiograma en Pediatría de Atención Primaria (II). Cambios relacionados con la edad y arritmias básicas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:463-80.
Schwartz PJ, Garson A, Paul T, Stramba-Badiale M, Vetter VL, Wren C, et al. Guidelines for the inter-pretation of the neonatal electrocardiogram. A task force of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2002;23:1329-44.
Trivedi B, Kanter R. Arrhythmias in Children. En: Yan GX, Kowey PR, eds. Management of Cardiac Arrhythmias. New York: Springer; 2011. p. 355-92.
Sippensgroenewegen A, Mlynash MD, Roithinger FX, Goseki Y, Lesh MD. Electrocardiographic analy-sis of ectopic atrial activity obscured by ventricular repolarization: P wave isolation using an automatic 62-lead QRST subtraction algorithm. J Cardiovasc Electrophysiol. 2001;12:780-90.
Barnes S, Shields B, Boney W, Hardin J, Abdulla R. The Pediatric Cardiology Pharmacopoeia: 2004 Up-date. Pediatr Cardiol. 2004;25:623-46.
Chernovetzky GM. Guía para la atención del recién nacido con arritmias. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2001;20:168-80.
Grueso J. Tratamiento farmacológico de las arrit-mias en niños. An Pediatr Contin. 2007;5:283-8.
Gaztañaga L, Marchlinski FE, Betensky BP. Meca-nismos de las arritmias cardiacas. Rev Esp Cardiol. 2012;65:174-85.
10.Valderrabano M. Influence of anisotropic conduc-tion properties in the propagation of the cardiac action potential. Prog Biophys Mol Biol. 2007;94: 144-68.
11.Drago F, Grutter G, Silvetti MS, De Santis A, Di Ciommo V. Atrioventricular nodal reentrant tachy-cardia in children. Pediatr Cardiol. 2006;27:454-9.
12.Stefani AN, Dal Fabbro GR, Bosaleh MJ, Vásquez R, Costa GA, Speranza R, et al. Seguimiento de 134 pacientes pediátricos con patrón de Wolff-Parkin-son-White: evolución natural e intervención médi-ca. Rev Argent Cardiol. 2013;81:415-21.
13.Pappone C, Santinelli V, Manguso F, Augello G, San-tinelli O, Vicedomini G, et al. A randomized study of prophylactic catheter ablation in asymptomatic pa-tients with the Wolff-Parkinson-White syndrome. N Engl J Med. 2003;349:1803-11.
14.Lerman BB, Basson CT. High-risk patients with ven-tricular preexcitation - A pendulum in motion. N Engl J Med. 2003;349:1787-9.
15.Geiter HB. Understanding Wolff-Parkinson-White and preexcitation syndromes. Nursing. 2003;33: 32CC1-4.