2005, Número 06
Enfermedad trofoblástica gestacional. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 308-314
Archivo PDF: 65.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: la enfermedad trofoblástica gestacional representa una variedad de afecciones clínicas que abarcan desde la mola hidatiforme hasta el coriocarcinoma. La manifestación clínica común es la elevación de la fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana. En México la incidencia es de 2.4 casos por cada 1,000 embarazos.Objetivo: describir las características clínicas, el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad trofoblástica en un hospital de tercer nivel.
Pacientes y método: es un estudio retrospectivo y descriptivo. Se analizaron pacientes con diagnóstico de mola hidatiforme completa, parcial o persistente, así como con coriocarcinoma entre enero de 1988 y diciembre del 2003. Se estudiaron las características demográficas, grupos de riesgo, tratamiento y reacción al mismo. Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis multivariado; la supervivencia global se estimó mediante el método de Kaplan-Meier.
Resultados: se encontraron 71 casos, la mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años; 60.6% de ellos tenían coriocarcinoma. La hemorragia vaginal fue la manifestación clínica más común. Treinta pacientes se encontraron en el grupo de bajo riesgo, a 25 se les trató con quimioterapia basada en metotrexato y ácido folínico, 88% tuvieron respuesta completa. En 10% de los casos se utilizó quimioterapia de salvamento, con respuesta completa en todos ellos. La supervivencia global fue del 100% a cinco años. Cuarenta y un casos pertenecían al grupo de riesgo intermedio y alto, y se les trató con quimioterapia (etopósido y actinomicina D en 68.3%). La reacción global fue de 90.2%, con respuesta completa en 58.5% y parcial en 33.3%. La supervivencia global fue del 94% a cinco años. Dos casos manifestaron segundas neoplasias secundarias al etopósido.
Conclusiones: los resultados son similares a lo reportado en la bibliografía. La supervivencia global en el grupo de bajo riesgo fue del 100% y en el grupo de riesgo intermedio y alto del 94%. El etopósido y la actinomicina D como tratamiento de primera línea mostraron resultados comparables a los reportados con EMA-CO y MAC.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kohorn EI, Goldstein DP, Hancock BW, et al. Combining the stage system of the Internacional Federation of Gynecology and Obstetric with the scoring system of the World Health Organization for trophoblastic neoplasia. Report of the working committee of the International Society for the Study of Trophoblastic Disease and International Gynecologic Cancer Society. Int J Gynecol Cancer 2000;10:84-88.
Dobson LS, Lorigan PC, Coleman RE, et al. Persistent gestational trophoblastic disease: results of MEA (methotrexate, etoposide and dactinomycin) as first-line chemotherapy in high risk disease and EA (etoposide and dactinomycin) as second-line therapy for low risk disease. Br J Cancer 2000;82:1547-52.
Curry SL, Blessing JA, DiSaia PJ, et al. A prospective randomized comparison of methotrexate, dactinomycin and chlorambucil versus methotrexate, dactinomycin, cyclophosphamide, doxorubicin, melphalan, hydroxyurea, and vincristine in “poor prognosis” metastatic gestational trophoblastic disease. A gynecologic oncology group study. Obstet Gynecol 1989;73:357-62.