2005, Número 06
Ginecol Obstet Mex 2005; 73 (06)
Comparación de la eficacia de la combinación ketoconazol 400 mg + clindamicina 100 mg, con ketoconazol 800 mg + clindamicina 100 mg en vaginitis por Candida y vaginosis bacteriana
Godínez V, Garibay M, Mirabent F, Pérez CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 302-307
Archivo PDF: 58.13 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la eficacia de la combinación: ketoconazol a razón de 400 mg + clindamicina a dosis de 100 mg durante seis días, en comparación con ketoconazol a dosis de 800 mg + clindamicina a razón de 100 mg durante tres días en vaginitis por Candida y vaginosis bacteriana.Pacientes y métodos: tipo de estudio: ensayo clínico doble ciego. Se estudiaron 82 pacientes entre 18 y 60 años de edad, con vida sexual activa, diagnóstico confirmado de vaginitis por Candida y vaginosis bacteriana. Se asignaron al azar a uno de dos grupos de tratamiento: el grupo 1 recibió ketoconazol a dosis de 400 mg + clindamicina a razón de 100 mg durante seis días (K/C6D); el grupo 2, ketoconazol a razón de 800 mg + clindamicina a dosis de 100 mg durante tres días + placebo por espacio de tres días (K/C3D). Las pacientes se evaluaron clínicamente al día 7 y clínica y microbiológicamente al día 11. El criterio de eficacia fue la curación clínica y microbiológica. Se interrogó a las pacientes en búsqueda de efectos adversos.
Resultados: se evaluaron 81 pacientes, 41 en el grupo K/C6D y 40 en el K/C3D. C. albicans se encontró al inicio en 19 pacientes del grupo K/C6D y en 15 del grupo K/C3D. Al día 11 se cultivó en 2/19 pacientes (10.52%) y en 2/15 (13.33%) (p = 0.626); G. vaginalis se cultivó inicialmente en 25 pacientes de cada grupo y persistió al día 11 en 1/25 pacientes (4.0%) del grupo K/C6D y en 4/25 (16%) del grupo K/C3D (p = 0.174). Al séptimo día se observó curación clínica en 34/41 pacientes (83.93%) del grupo K/C6D y al día 11 en 36/41 (87.8%). Al día siete se observó en 33/ 40 (82.5%) del grupo K/C3D y al día 11 en 34/40 (85.00%) (p = 0.965). Se observó curación microbiológica en 35/41 (85%) del grupo K/C6D y en 32/40 (80%) (p = 0.730) del K/C3D. El criterio de eficacia se apreció en 33/41 (80%) del grupo K/C6D y en 32/40 (p = 0.823) del K/C3D. Sólo cinco pacientes experimentaron efectos adversos, de los cuales tres se relacionaron con el tratamiento.
Conclusión: el tratamiento de la vaginitis por Candida y vaginosis bacteriana con K/C6D o K/C3D tiene la misma eficacia clínica y microbiológica. Con la ventaja de que K/C3D acorta el tiempo de tratamiento y, a su vez, permite mejor apego por parte del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)