2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2015; 41 (4)
Factores asociados a la autopercepción de salud en adultos mayores
Peláez E, Acosta LD, Carrizo ED
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 638-648
Archivo PDF: 233.70 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar el estado de salud en adultos mayores a través del indicador
autopercepción de la salud y analizar los factores que influyen en esta
autopercepción.
Métodos: se estudió un universo compuesto por personas de ambos sexos, de
60 años y más, autoválidos, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina, y que
fueron encuestados en el 2011para la investigación “Condiciones de Vida y Salud
Nutricional en los Adultos Mayores de la ciudad de Córdoba”. Se analizó como variable
dependiente la autopercepción de salud. Se realizó análisis bivariado y multivariado a
través de la técnica árbol de decisiones.
Resultados: el 60,1% de los adultos mayores tuvieron una autopercepción de la
salud positiva (excelente, muy buena o buena). El análisis bivariado demostró que la
autopercepción de salud negativa se relacionó con ser mujer, no tener cobertura de
salud, no tener ingresos o ingresos inferiores a 250 USD, necesitar ayuda, tener más
de una enfermedad crónica, nivel educativo bajo o medio e insatisfacción con la vida.
En el análisis multivariado, se observó que la variable enfermedades crónicas fue la
que tuvo mayor efecto en la autopercepción de salud. Otras variables predictoras,
fueron el apoyo recibido y la satisfacción con la vida.
Conclusiones: el indicador autopercepción de salud resulta útil para medir el nivel de
salud de una población, ya que se relaciona fuertemente con la presencia de
enfermedades crónicas. Adicionalmente, la ayuda recibida y la satisfacción con la vida
se relacionaron con la autopercepción de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Puga D, Rosero-Bixby L, Glaser K, Castro T. Red social y salud del adulto mayor en perspectiva comparada: Costa Rica, España e Inglaterra. Población Salud en Mesoamérica. 2007 [citado 16 Abr 2015];5(1). Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/93114/1/2007_PugaCastroetal_%20Pobl%26S aludMesoamer.pdf
Yanguas Lezaun J. Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Madrid: IMSERSO Publicaciones; 2006.
Idler EL, Benyamini Y. Self-rated health and mortality: A review of twenty-seven community studies. J Health Social Beh. 1997;38(1):21-37.
Jylhä M. What is self-rated health and why does it predict mortality? Towards a unified conceptual model. Social Science Med. 2009;69(3):307-16.
Mossey JM, Shapiro E. Self-rated health: a predictor of mortality among the elderly. Amer J Public Health. 1982;72:800-8.
Pavão ALB, Werneck GL, Campos MR. Autoavaliação do estado de saúde e a associação com fatores sociodemográficos, hábitos de vida e morbidade na população: um inquérito nacional. Cad Saúde Pública. 2013;29(4):723-34.
Lee HY, Jang SN, Lee S, Cho SI, Park EO. The relationship between social participation and self-rated health by sex and age: a cross-sectional survey. Int J Nursing Studies. 2008;45(7):1042-54.
Jewell R, Rossi M, Triunfo P. El estado de salud del adulto mayor en América Latina. Cuadernos Economía. 2007;XXVI(46):147-67.
Gallegos-Carrillo K, García-Peña C, Duran-Muñoz C, Reyes H, Durán-Arenas L. Autopercepción del estado de salud: una aproximación al los ancianos en México. Rev Saúde Pública. 2006;40(5):792-801.
Peláez E, Torres E, Carrizo E. Contexto social y percepción de la salud de los adultos en una ciudad intermedia de Argentina. Medicina Sociedad. 2010;30(3):1-17.
Diener ED, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S.The Satisfaction With Life Scale. J Personality Assessm. 1985;49:71-5.
Berlanga Silvente V, Rubio Hurtado MJ, Vilà Baños R. Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE. 2013;6(1):65-79.
Szwarcwald CL, Borges De Souza-Júnior PR, Pires Esteves MA, Nogueira DG, Viacava F. Socio-demographic determinants of self-rated health in Brazil. Cad Saúde Pública. 2005;21(Supp):554-64.
Guzmán JM, Huenchuan S, Montes de Oca V. Redes de apoyo social de las personas mayores: marco conceptual. Notas población. 2003;77:35-70.
Van Leeuwen CM, Post MW, Hoekstra T. Trajectories in the course of life satisfaction after spinal cord injury: identification and predictors. Arch Phys Med Rehabil. 2011;92:207-13.
Enkvist A, Ekstrom H, Elmstahl S. Life satisfaction (LS) and symptoms among the oldest-old: results from the longitudinal population study called Good. Aging in Skane (GAS). Arch Gerontol Geriatr. 2012;54:146-50.
Enkvist A, Ekstrom H, Elmstahl S. What factors affect life satisfaction (LS) among the oldest-old? Arch Gerontol Geriatr. 2012;54:140-5.
Castillo-Carniglia A, Albala C, Dangour AD, Uauy R. Factores asociados a la satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago de Chile. Gac Sanit. 2012;26(5):414-20.
López E, Findling L, Abramzón M. Desigualdades en Salud: ¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres? Salud Colectiva. 2006;2:61-74.
Mcfadden E, Luben R, Bingham S, Wareham N, Kinmonth AL, Khaw KT. Social inequalities in self-rated health by age: cross-sectional study of 22,457 middle-aged men and women. BMC Public Health. 2008;8:230-8.
Kaleta D, Polańska K, Dziankowska-Zaborszczyk E, Hanke W, Drygas W. Factors influencing self-perception of health status. Cent Eur J Public Health. 2009;17:122-7.
Nicolosi GT, Falcão DV, Batistoni SS. Depressive symptoms in old age: relations among sociodemographic and self-reported health variables. Int Psychogeriatr. 2011;23(6):941-9.
Séculi E, Fusté J, Brugulat P, Juncà S, Rué M, Guillén M. Percepción del estado de salud en varones y mujeres en las últimas etapas de la vida. Gac Sanit. 2001;15:217-23.
Barros ABA, Zanchetta LM, Moura EC, Malta DC. Autoavaliação de saúde e fatores associados, Brasil, 2006. Rev Saúde Pública. 2009;43(Suppl 2):27-37.