2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2016; 15 (1)
Desarrollo de una escala simple como predictor de mortalidad
Millán AA, Silva RL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 47-58
Archivo PDF: 449.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: Desde el surgimiento de la medicina, además del diagnóstico de la enfermedad que sufre el paciente, establecer un pronóstico de su evolución ha sido parte integrante de la atención médica.
Objetivos: Desarrollar una escala simple que permita realizar un pronóstico de mortalidad con la objetividad necesaria para la toma de decisiones en el paciente grave.
Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo, caso y control, cuya muestra la conformaron un total de 394 pacientes, seleccionados entre la totalidad de los admitidos en la unidad de cuidados intensivos emergentes perteneciente al Hospital Docente Abel Santamaría Cuadrado, durante el período de enero de 2013 hasta diciembre de 2014. De las variables recogidas al ingreso se seleccionaron aquellas con mayor grado de asociación y poder predictivo sobre la mortalidad hospitalaria según los test de
Chi cuadrado y Delta de Sommers, en base a los Odds Ratio obtenidos se asignaron un valor a cada variable, estableciéndose tres puntos de corte que componen la escala. Se comprobó el funcionamiento de la escala con el test de Hosmer-lemeshow para la calibración y la Curva de Características Operacionales del Receptor para la discriminación.
Resultados: El modelo de escala predictor de mortalidad propuesto está conformado por un total de seis variables. El área bajo la curva de Características Operacionales del Receptor fue de 0,8325 y la prueba de bondad de ajuste con valor p=0,6178.
Conclusiones: Es posible disponer de una escala simple que permita la adecuada toma de decisiones en el paciente grave.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1- Laín P. Patocronía, pronóstico y tratamiento. En: Balcells A., Carmena M., eds. Patología general. La Habana: Edición Revolucionaria, 1967: 34-39.
2- Morales R., Escalona N.A. Sistemas de valoración pronóstica y escala evaluadoras en medicina intensiva. En: Caballero A. Terapia Intensiva. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006: 48-71.
3- Lovesio C. El factor pronóstico en terapia intensiva. En: Lovesio C. Medicina Intensiva. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2007.
4- Zimmerman, JE, Wagner, DP, Knaus, WA, et al. The use of risk predictions to identify candidates for intermediate care units: Implications for intensive care utilization and cost. Chest 2010; 108-490.
5- Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zirmmernan JE. APACHE II: a severity of disease classification system. Crit Care Med 2009; 13: 818-829.
6- Padrón A., Puga M., Peña R., Bravo R., Quiñonez A. Validación de la Escala Pronóstica del Enfermo Crítico I (EPEC I) comparada con las predicciones de mortalidad del APACHE II. Rev Cub Med Int Emerg 2012;1: 20-28.
7- Fery-Lemonnier E., Landais P., Loirat D.: Evaluation of severity scoring systems in ICUs: translation, conversion and definition ambiguities as a source of inter observer variability in APACHE II, SAPS, and OSF. Intensive Care Med 2008; 21:356.
8- Herridge M.: Prognostication and intensive care unit outcome: the evolving role of scoring systems. Clin Chest Med 2003; 24:751.
9- Le Gall J., Lemeshow S., Saulnier F.: A new Simplified Acute Physiology Score (SAPS II) basedon a European/North American Multicenter Study. JAMA 2008; 270:2957.
10- Goodacre S., Turner J., Nicholl J. Prediction of mortality among emergency medical admissions. Emerg Med J 2006; 23:372-375.
11- Abizanda C.R., et al. Comparación de APACHE II y SAPS como indicadores pronóstico. Med Intens 2008; 4(6): 259-263.
12- Breslow MJ, Badawi O. Severity scoring in the critically ill: Part1–Interpretation and accuracy of outcome prediction scoring systems. Chest. 2012; 141:245-52.
13- Chassin MR, Loeb JM, Schmaltz SP, Wachter RM. Accountability measures using measurement to promote quality improvement. NEngl J Med. 2010; 3637:683-8.
14- Sánchez Velázquez L.D., Carrillo Muñoz A. y Díaz Riveros M.A. La escala modificada de Bruselas como predictor de mortalidad en la Unidad de Terapia Intensiva. Med Intensiva. 2015; 39(1):20-25.
15- González Robledo J., Martín González F., Moreno García M., Sánchez Barba M., Sánchez Hernández F. Factores pronósticos relacionados con la mortalidad del paciente con trauma grave: desde la atención prehospitalaria hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. 2014.
16- Ochagavía A et al. Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Med Intensiva. 2014; 38(3):154-169.
17- Dubin A, Pozo MO, Casabella CA, PálizasJr F, Murias G, Moseinco MC, et al. Increasing arterial blood pressure with norepinephrine does not improve microcirculatory bloodflow: A prospective study. Crit Care. 2009; 13:R92.
18- Sánchez M. Atención inicial en las urgencias hospitalarias. En: Nicolás JM, Ruiz J, Jiménez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. España: Elsevier, 2011.
19- García de Lorenzo A, Manzanares Castro W. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y de disfunción multiorgánica. En: Montejo JC,
García de Lorenzo A, Marco P, Ortiz C. Manual de medicina intensiva. 4ª edición. España: Elsevier, 2013.
20- García Moll X. Marcadores de inflamación y antiinflamación en el síndrome coronario agudo: ¿listos para usarlos en la práctica clínica? Rev Esp Cardiol. 2005; 58(6):615-7.
21- Miranda Ruiz R., Castañón González J.A. Hiperglucemia en pacientes graves y estado crítico. Implicaciones clínicas para su tratamiento. Cir Ciruj 2004; 72: 517-524.
22- Higgins TL. Índices de gravedad de enfermedad y predicción de los resultados: desarrollo y evaluación. En: Grenvik A, Ayres SM, Holbrook PR, Shoemaker WC. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. Uruguay: Editorial Médica Panamericana S.A., 2002.