2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2016; 15 (1)
Mortalidad en niños desnutridos ingresados en cuidados intensivos
Cuevas ÁD, Álvarez AME, Larreinaga BR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 35-46
Archivo PDF: 320.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: La desnutrición en el niño asociada a la enfermedad grave genera un estado complicado que potencializa el riesgo de muerte.
Objetivo: Conocer la relación entre la mortalidad y las variables clínico-epidemiológicas de desnutrición aguda.
Método: Estudio prospectivo y longitudinal de serie de casos en niños ingresados en cuidados intensivos portadores de desnutrición aguda, durante el período de 1994 a 2010, donde el Hospital Pediátrico Docente "Dr. Ángel Arturo Aballí" fue el centro rector de la investigación. Fueron evaluados 378 casos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: El por ciento mayor de fallecidos fue encontrado en los pacientes con tres o más meses de edad (16,7 %), del sexo femenino (16,1%), con lactancia materna no adecuada (17,7%) y con peso al nacer inferior a 2500 gramos (19,2%) , en ninguno de los casos con significación estadística. Los motivos de ingreso con mayor mortalidad fueron las infecciones digestivas (6,7%), respiratorias (16,3%) y la sepsis (31%), esta última tuvo la más elevada significación estadística (p=0,000). La procedencia de salas de hospitalización presentó el 18,1% de óbitos sin significación en relación con los que fueron admitidos desde el cuerpo de guardia. En la estadía superior a siete tuvo un 21,3% de fallecidos con significación estadística (p=0,002).
Conclusiones: La sepsis como motivo de ingreso y la estancia superior a siete días en cuidados intensivos estuvieron asociadas significativamente con la mortalidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Latham MC. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Alimentación y Nutrición. Roma: FAO; 2002. (Reporte Técnico Serie 29).
Parra-Gámez L, Reyes J, Escobar C. Desnutrición y sus consecuencias en el metabolismo intermedio. Rev Fac Med UNAM. 2003;46 (1):32-6.
Hernández M. Desnutrición Infantil. [monografía en Internet]. 2007 [Citado 24 Mar 2009]. Disponible en: http://www.monografía.com/trabajos82/desnutricion-infantil/htm 4. World Health Organization. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases Report of a Joint, WHO/FAO. Geneva: WHO; 2003. (Technical Report Series 916).
De Onis M, Garza C, Onyango AW, Rolland-Cachera MF. WHO growth standards for infants and young children. Arch Pediatr. 2009;16 (1):47-5.
Esquivel M, Rubí A. Valores de peso para la talla en niños y adolescentes de 0 a 19 años en Cuba, 1982. Rev Cub Pediatr. 1989;61(6):833-48.
Berdasco A, Esquivel M, Gutiérrez JA, Jiménez JA, Mesa D, Posada E. Segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo. Cuba. 1982: Valores de peso y talla para la edad. Rev Cub Pediatr. 1991;63 (3):4-21.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. 55ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2002.
Goldstein B, Giroir B, Randolph A, International pediatric sepsis consensus conference. Sepsis definitions and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6 (1):2-8.
Mönckeberg Barros F. Desnutrición grave en el niño menor. Rev Creces [revista en Internet]. 2003 [citado 17 Feb 2007];35(2):[aprox. 3 p]. Disponible en: http://www.revcreces.cl/index.html.
MacCarty Pl. The acutely ill Child. Evaluation of the sick child in the office and clinic. En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, editores. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders–Elseiver; 2007.p.363-6.
Sfeir R, Aguayo M. Desnutrición en niños menores de 5 años. Servicio de Pediatría. Hospital Obrero de Santa Cruz, Bolívia. Rev Inst Med Suc. 2000;116: 43-53.
Maia MM, Fausto MA, Vieira EL, Benetton ML, Carneiro M. Prevalence of malnutrition and its risk factors in children. Arch Latin Am Nutr. 2008;58 (3):234-40.
Toledo S, Villanueva T, Vargas A, Roessier B. Perfil del paciente pediátrico mayor de un mes que fallece en el Hospital Félix Bulnes. 1992-2000. Clin Cienc. 2002;1:8-21.
Ruiz E, Matamoros M. Mortalidad pediátrica; perfil epidemiológico y clínico en menores un año de edad. Rev Ped Honduras. 2001;22(1):3-11.
Guigñan O, Centritto C, Arias F, Reyes R. Aplicación de la escala de riesgo de Mortalidad Pediátrica (PRISM) en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica Venezuela. Arch Venez Puer Ped. 2007; (4):126-9.
Singhai D, Kumar N, Puliyel JM, Singh-Bellad R, Rao S, Patil VD, Mahantshetti NS. Outcome of Intensive Care Unit Patients using Pediatric Risk of Mortality Score (PRISM). Indian Pediatr. 2009; 46:1091-92.
Aguirre A, Fernández M, Cartaya JM, Machado MC, San R, García Valoración del paciente pediátrico grave y hallazgos clínico-epidemiológicos a su ingreso. Rev Cub Med Int Emerg. 2005;4 (1):1-7.
González A, Valdés F, Fernández F, Ardisana O, Álvarez AI, Francisco JC. Comportamiento de la sepsis en terapia intensiva pediátrica. Rev Cub Med Int Emerg. 2007;6(3):857-70. 20. Pinheiro I, Dejager L, Libert C. X-chromosome-located micro RNAs in immunity: Might they explain male / female differences? Bio Essays. 2011;33 (11):791–802
Migeon BR. Females are Mosaics: X inactivation and sex differences in disease. New York: Oxford University Press; 2007.
Jones G, Steketee RW, Black RE, Bhutta ZA, Morris SS. How many child deaths can we prevent this year? Lancet. 2003;362:65-71. 23. Cruz Y, Jones AD, Berti P. Lactancia materna, nutrición complementaria y malnutrición infantil en los Andes de Bolivia. Rev ALAN. 2010;60(1):23-30. 24. Yalaupari Mejía JP, Cruz Ramírez JL, Sil Plata A. Vacuna monovalente contra Rotavirus y mortalidad por diarrea en México. Rev Esp Med Quirurg. 2011;16 (2): 116-8. 25. México. Secretaria de Salud. Programa de atención a la salud del niño. Enfermedades Diarreicas Agudas, prevención y tratamiento. Manual para al personal de salud. Ciudad México: CenSIA; 2009.
Caicedo NS, Arbelaez MP. Enfermedades prevalentes en la infancia, por desnutrición, infección aguda respiratoria o enfermedad aguda diarreica en menores de 10 años: morbilidad, características de la atención médica y mortalidad. Colombia 2007. Arch Medellín [revista en Internet].2009 [citado 15 Sep 2010]; 56(3): [aprox.4p] Disponible en: http://www.opac.udea.edu.co/cgi-olib
Jassim BR, Sará MA, Villero S. Factores de riesgo en el estado nutricional por la enfermedad diarreica aguda. Rev Colombiana Pediatria [revista en Internet]. 2002. [citado 4 Jul 2008]. 12 (4):[aprox. 2 p.] Disponible en http//www.encolombia.com/medicina/pditria3830 28. Organización Mundial de la Salud. Reducción de la mortalidad en la niñez. OMS, Boletín 178. Ginebra; 2009 .p.28-51.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de salud. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadística de Salud. [Internet]. La Habana. 2010. [Consultado 12 May 2011]. Disponible en http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/2011/04/anuario2010
Pore PD, Ghattargi ChH, Rayate MV. Study of risk factors of Acute Respiratory Infection (ARI) in underfives in Solapur. Nat J Com Med. 2010;1(2):64-7.
López M, Limiñana JM, Alemán G, Morón A, Pérez C, Sánchez López JM, González JR. Índices pronósticos mortalidad. Evaluación en una unidad de medicina intensiva pediátrica. Med Intensiva. 2001;25(2):47–52.
Proulx F, Joyal J, Mariscalco M, Leteurte S, Leclerc F, Lacroix J. The pediatric multiple organ dysfunction syndrome. Pediatri Crit Care Med. 2009;10:12-22.
Alonso MT, de Carlos JC, Gil J, Pinto I, Quintilla JM, Sánchez A. Documento consenso SECIP - SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. [Internet]. Sociedad Española de Cuidados Intensivos y Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. España; 2009. [citado 7 Sep 2010]. Disponible en: http://www.seup.org/publicacion/concenso
Watson RS, Carcillo JA, Linde-Zwirble WT, Clemont G, Lidicker J, Angus DC. The epidemiology of severe sepsis in children in the United States. Am J Resp Crit Care Med. 2003;167:695-701.
Valverde Y. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la sepsis en niños ingresados en unidades de cuidados intensivos. Medisan. 2010;14(5):675-84.
Fernández M, Novas L. Sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Infantil Sur Docente. Medisan [revista en Internet]. 2009 [citado 2 Jul 2010];13(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san13609
Curiel M, Morillo I, Zavahra M, Garrido E. Sepsis en pacientes pediátricos en el Hospital Universitario de Caracas. Arch Venez Pueril Pediatr. 2003;66 (2):18-22.
Martínez T, Aguirre A, Guerra A, Gómez N, Sánchez G, San Blas R. Ingresos y fallecimientos en una Unidad de Cuidados Intensivos. Bol Pediatr. 2000;40: 166-172.
Karaolis N, Jackson D, Ashworth A, Sanders D, Sogaula N, McCoy D,Chopra M, Schofield C. WHO guidelines for severe malnutrition: are they feasible in rural African Hospitals ? Arch Dis Child. 2007;92(3):198–204.
Bernal C, Alcaraz A, Giraldo VH, Lopera JE, Botero J. Aplicación de la guía de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de los niños con desnutrición grave. Invest Educ Enferm. 2004; 22(1):12-23.
Moreno RP, Araguas J, Caprotta CG, Lamazares A, Arja RM. Características de la población y aplicación de puntajes pronósticos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro. Buenos Aires. Arch Argent Pediatr. 2005;103(5):406-13.
González A, Valdés F, Fernández F, Ardisana O, Álvarez AI. Comportamiento de la sepsis en terapia intensiva pediátrica. Rev Cub Med Int Emerg. 2007;6(3): 857-70.
Schneider SM, Veyres P, Pivot X. Malnutrition is an independent factor associated with nosocomial infections. Br J Nutr. 2004; 92:105-111.
Thomas DR, Zdrowski CD, Wilson M. Malnutrition in subacute care. Am J Clin Nutr. 2002; 75:308-313.
Pichard C, Kyle UG, Morabia A. Lean body mass depletion at hospital admission is associated with an increased length of stay. Am J Clin Nutr. 2004;79:613-18.
Correia MI, Waitzberg DL. The impact of malnutrition on morbidity, mortality, length of hospital stay and costs evaluated through a multivariate model analysis. Clin Nutr. 2003; 22: 235-9.