2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (3)
Prácticas reflexivas del proceso de enseñanza en docentes universitarios de las ciencias de la salud
Ortega BJ, Nocetti BA, Ortiz ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 576-590
Archivo PDF: 122.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: para transformar los procesos de formación de los docentes
universitarios es relevante generar espacios reflexivos, ya que estos influyen en el
cambio y la innovación docente.
Objetivo: comprender cómo se desarrollan las prácticas reflexivas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de docentes universitarios del área de la salud de la
Universidad de Concepción.
Métodos: cualitativo, enfoque de estudio de casos. Participaron 8 docentes
universitarios del área de la salud, previo consentimiento informado, se realizó un
análisis de contenido.
Resultados: los escenarios educativos y las concepciones de enseñanza influyen
en los procesos reflexivos de los docentes.
Conclusión: las prácticas reflexivas deben ser estimuladas, ya que favorecen una
mayor conciencia de la formación y mejoramiento educativo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Van Manen M. Linking ways of knowing with ways of being practical. Currículum Inquiry. 1977;6(3):205-28.
Sanmartí N. La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En: D. Couso E, Cadillo G, Perafán A, Adúriz-Bravo, editores. Unidades didácticas en Ciencias Experimentales. Barcelona: Magisterio; 2005. p. 13-58.
Barber M, Mourshed, M. Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar objetivos. PREAL. 2008;41:12-20.
Rodríguez D, López A. ¿Cómo se articulan las concepciones epistemológicas y de aprendizaje con la práctica docente en el aula? Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE). 2006;11(31):1307-35.
Beas J, Gómez V, Thomsen P. ¿Cómo cambian los profesores con la práctica reflexiva? En: Cornejo J, Fuente , editores. Prácticas reflexivas para la formación profesional docente ¿Qué las hace eficaces? Santiago de Chile: Ediciones UCSH; 2008. p. 113-140.
Erazo M. Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2011;42:107-36.
Dewey J. Democracia y Educación. Una Introducción a la Filosofía de la Educación. Buenos Aires: Editorial Losada; 1971.
Schön D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Editorial Paidós; 1987.
Schön D. El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Editorial Paidós; 1998.
Alterio G, Ruíz C. Mediación metacognitiva, estrategias de enseñanza y procesos de pensamiento del docente de Medicina. Revista Educación Médica Superior. 2010;24:25-32.
Tovar J, García G. Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista. Educ Pesqui. 2012;38(4):881-95.
Russell T. Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: Peligro, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encuentros en Educación. 2012;13:71-91.
Milos P, Larraín A, Simonetti M. Humanidad y Seguridad en la atención de pacientes. Guía de buenas prácticas para docentes y alumnos. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo; 2010.
Fasce E. Los nuevos roles del docente de Medicina. Revista de Educación en Ciencias de la Salud. 2004;1:7-13.
Tallafero D. La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docente. EDUCERE. 2006;10:269-273.
Fernández M. La profesionalización del docente: Perfeccionamiento. Investigación en el aula. Análisis de la práctica. Madrid: Escuela Española; 2003.
Jorba J, Casellas E. Estrategias y técnicas para la gestión social en el aula: Capítulo 1. La regulación y la auto-regulación de los aprendizajes. Barcelona: Editorial Síntesis; 1997.
Bloom B. Taxonomía de los objetivos educacionales, Manual I: El dominio cognitivo. Nueva York: David McKay; 1956.
Pozo J, Gómez M. Aprender y enseñar ciencias. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata; 1998.
Alonso C, Gallego D, Honey P. Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: Bilbao; 1994.
Sánchez G, Válcárcel M. ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias. 2000;18(3):423-37.
Grossman P, Wilson S, Shulman L. Profesores de sustancia: El conocimiento de la materia para la enseñanza. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 2005;9(2):1-25.
Montero L. La construcción del conocimiento profesional docente. Capítulo 1: Formación y desarrollo profesional del profesorado: de ayer a hoy. Argentina: Homo Sapiens Ediciones; 2001.
Sandars J. The use of reflection in medical education. AMEE Guide No.44. Medical Teacher. 2009;31(8):685-95.
Ruiz Olabuénaga J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.
Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Alibe; 1999.
Stake R. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata; 1999.
Simons H. El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L; 2011.
Vieytes R. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: De las Ciencias; 2004.
Bardín L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal; 1986.
Berelson B. Content Analysis: Handbook of social psychology. Tomo I. New York: Lindzey; 1967.
Bourdieu P. Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI; 2012.
Montenegro H, Fuentealba R. El formador de futuros profesionales: una forma de comprender la docencia en la educación superior universitaria. Calidad en la Educación. 2010;32:235-51.
Pérez C, Fasce E, Coloma K, Vaccarezza G, Ortega J. Percepción de académicos de carreras de la salud de Chile sobre el perfeccionamiento docente. Rev Med Chile. 2013;141:787-92.
Rodríguez M, Marques P, Romero R, Castellanos C. Caracterización de la preparación del docente en el análisis de un problema de salud. Educ Med Super. 2003;17(1):14-24.
Schonhaut L. Educación multiprofesional como estrategia para la atención primaria de salud: aprendiendo juntos para trabajar en equipo. Revista de Educación en Ciencias de la Salud. 2007;4:29-31.
Durán M, Gayol A, Iglesias H, Hernández M, Valdés de la Rosa C. Estrategia curricular para la formación pedagógica en la carrera de Medicina. Humanidades Médicas. 2010:9-10.
Fasce E. ¿Son suficientes las competencias profesionales en la enseñanza de las ciencias de la salud? Revista de Educación en Ciencias de la Salud. 2008;5:81-2.