2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (3)
Educación en salud pública de programa de Medicina
Núñez GNA, Arias TD, Almeida FNM, Tonini T, Astaiza AGM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 468-482
Archivo PDF: 293.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: la educación en salud pública en el programa de Medicina de la
Universidad Surcolombiana comparte la evolución de la educación médica en
Latinoamérica y la comprensión de los conceptos de salud, salud pública,
organización de la prestación de servicios en salud y educación. Se busca
coadyuvar a superar la separación en el currículo de la educación de la medicina y
la salud pública.
Objetivo: interpretar las características de la educación en salud pública del
programa de medicina en la Universidad Surcolombiana.
Métodos: investigación cualitativa, análisis de contenido. Fuentes de los datos:
documento del programa de medicina, microdiseños de asignaturas del
Departamento de Medicina Social y Preventiva, grupo focal de docentes,
estudiantes, internos y egresados.
Resultados: visión social de la medicina, que incluye el espacio comunitario,
público, medicina familiar, programas de prevención y el sistema de salud, ESE de
primer nivel, donde se llegará como médico rural.
Conclusiones: para fortalecer la implementación de la salud pública en el
programa de medicina de la Universidad Surcolombiana sería prudente integrar el
campo al curricular que permita una consideración valorativa del futuro médico
general educado con fortalezas en la atención primaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruis AR, Golden RN. The Schism Between Medical and Public Health Education/ : A Historical Perspective. 2008;83(12):11537.
Campos-Outcalt D. The integration of public health and prevention into all years of a medical school curriculum. Am J Prev Med [Internet]. Elsevier Inc.; 2011 Oct [cited 2014 Mar 18];41(4 Suppl 3):S3068. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21961682
Carney JK, Schilling LM, Frank SH, Biddinger PD, Bertsch TF, Grace CJ, et al. Planning and incorporating public health preparedness into the medical curriculum. Am J Prev Med [Internet]. Elsevier Inc.; 2011 Oct [cited 2014 Mar 18];41(4 Suppl 3):S1939. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21961664
Miranda C. La historia de la medicina en la formación del profesional en medicina: tres casos históricos destacados 1. Rev Colomb Filos la Cienc. 2003;4:175-202.
Pinzón C. Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Medica Colomb. 2008;33(1):33-41.
Medicina DELA, Eslava JC. El influjo norteamericano en nuestra educación médica a mediados de siglo. 1996;44:110-3.
Borrell RM. La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos en: Proceso de transformación Curricular: otro paradigma es posible. In: Editora U, editor. Rosario: Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario; 2005. p. 132.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa: OMS; 1986. p. 4.
Tovar MT. Presente y futuro de la salud pública. Una mirada crítica desde la medicina social. El reto por desarrollar una salud pública en contraposición a una salud privada. Panel Futuro de la Salud Pública. Rio de Janeiro: XXI reunión de la Asociacion Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública; 2006. p. 13.
Bonilla CJC. La crisis epistemológica y las ciencias de la salud. Hacia la promoción la Salud. 2004;9:7-15.
Deschamps J. Promotion & Education. Promot Educ. 2008;118-22.
Organización Panamericana de la Salud. Funciones esenciales de Salud Pública. Washington: OPS; 2000 p. 24.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. 2013 p. 2012-21.
Ospina Garcia C, Correa OT. Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa? Caldas: Departamento de Salud Pública Universidad de Caldas; 1991. p. 17.
Angulo ML. Experiencias curriculares en Salud Pública con enfoque de salud comunitaria, APS. El mëdico del siglo XXI. Bogotá: ASCOFAME; 2012. p. 21.
Rueda JGE. Currículos orientados a la Atención Primaria, la Salud Familiar y Comunitaria. La educación médica. Bogotá: ASCOFAME; 2012. p. 24.
Allan J, Barwick TA, Cashman S, Cawley JF, Day C, Douglass CW, et al. Clinical prevention and population health: curriculum framework for health professions. Am J Prev Med [Internet]. 2004 Dec [cited 2014 Feb 17];27(5):471-6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15556746
Ramirez CM. Formación del médico para un sistema de salud basado en la atención primaria. Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. Bogotá: ASCOFAME 2012; 2012.
Pernas GM, Arencibia FL, García OM. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba/ : Experiencias de su aplicación. Educ Med Super. 2001;15:18.
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 DE 1993; 1993.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución Número 5261 de 1994. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.1994. p. 1-138.
Ministerio de Salud. Resolución Número 412 DE 2000. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2000. p. 16.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1438. Bogotá; 2011. p. 51.
Steven Simon NC-C, JS. Views of managed care a Survey of Students , Residents , Faculty , and Deans at Medical Schools in the United States. New Engl J Med Spec. 1999;25:928-36.
Gurpinar E, Musal B, Aksakoglu G, Ucku R. Comparison of knowledge scores of medical students in problem-based learning and traditional curriculum on public health topics. BMC Med Educ [Internet]. 2005 Feb 10 [cited 24 Jan 2014];5(1):7. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=549539&tool=pmcentre z&rendertype=abstract
Segura-Benedicto NO-R and A. La salud pública en las facultades de medicina y escuelas de enfermería de Cataluña. La visión del alumnado. Educ Med. 2010;13(2):113-22.
Maldonado-Rojas M. Valoración de la docencia en un módulo de salud pública basado en competencias. Educ Med. 2008;11(4):219-28.
Bolívar A. Evaluación de la práctica docente. una revisión desde España. Rev Iberoam Evaluación Educ. 2008;1(2):57-74.
Ramírez Atehortúa F, Zwerg-Villegas AM. Metodología de la investigación/ : más que una receta. AD-minister, Univ EAFIT. 2012;20:91-111.
Salamanca Castro A, M-CC. El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investig. 2007;26:1-5.
López-Noguero F. El análisis de contenido como método de investigación. Rev Educ. 2009;4(2002):167-79.