2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (3)
Evaluación de competencias profesionales en egresados de tecnología médica
Maldonado RM, Vidal FS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 435-447
Archivo PDF: 157.62 Kb.
RESUMEN
Las reformas educativas enfatizan una educación orientada al desarrollo de
competencias. Las universidades deben introducir modelos que formen
profesionales competentes. El objetivo fue conocer a través de egresados, en qué
medida las competencias declaradas en el perfil son logradas durante la formación.
Se usó un instrumento con indicadores de desempeño del quehacer profesional. Se
solicitó a los egresados que valoraran la formación entregada para el logro de las
competencias. Se analizaron los resultados en categorías referidas al logro de las
competencias y se consideró como deseable que más del 75% de los egresados
manifiesten el logro en grado Alto. Para el dominio asistencial 16 de 25 indicadores
son alcanzados en grado Alto por más del 75 % de los egresados. En investigación
4 de 6 indicadores se presentan en igual categoría. Los dominios administración y
educación no presentan indicadores en el rango deseable. Se concluye que las
trayectorias de aprendizaje y malla curricular deben ser revisadas para asegurar el
logro de todas las competencias comprometidas en el perfil en el nivel deseable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz M. Formación por competencias laborales, un reto para la universidad. Ingenium. 2003;4(8):81-5.
ArgudinY. Educación basada en competencia: nociones y antecedentes. México: Trillas; 2005.
Vargas F. La formación por competencias. En: Ministerio de Salud (1998). Gestión de la capacitación en las organizaciones. Conceptos básicos [Internet]. [citado 19 May 2014]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/pdf/capacitacion.pdf
Bohlinger S. Las competencias: elemento básico del Marco Europeo de cualificaciones. Revista europea de formación profesional. 2008;(42):103-20.
Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super. 2011;25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 - 21412011000100009&lng=es
González M, González R, Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. 2008;47:185-209.
Leiva E, Maldonado M, Vásquez M, Vidal S. Proceso de rediseño curricular basado en competencias de la carrera de Tecnología Médica. Talca: Universidad de Talca; 2006.
Iglesia C. Adecuación del grado de desarrollo de la formación en competencias a la necesidad en el entorno laboral, según la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación. 2011;22(1):71-92.
Cruz P, Rojas S, Vega G, Villegas Y. El capital humano y la gestión por competencias. Facultad de Educación. Universidad de Antofagasta [Internet]. [citado 20 May 2014]. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001 /File/El%20capital%20humano%20y%20la%20gestion%20por%20competencias.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Esquema básico para Estudios de Egresados, México: ANUIES; 1998.
Universidad Veracruzana. Programa de seguimiento de egresados y empleadores. Facultad de Enfermería, Orizaba, Ver. 2009. Disponible en: http://www.uv.mx/orizaba/enfermeria/files/2012/11/PROGRAMADESEGUIMIENTOD EEGRESADOSUV.pdf
Maldonado M. Valoración de la formación recibida usando un perfil de referencia basado en competencias profesionales. Educación Médica. 2007;10(4):233-43.
Roche AM, Sanson-Fisher R, Cockburn, J. Training experiences immediately after medical school. Medical Education. 1997;31:9-16.
Salas R, Díaz L, Pérez G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super. 2012;26(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/85/59
Schön DA. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós; 1992.
Castellanos S, Yaya R. La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Sinéctica [online]. 2013 [citado 29 Jun 2014];41:2-18. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2013000200006&lng=es&nrm=iso
Cerqueira M, Conti C, De la Torre A, Ippolito-Shepherd J. La promoción de la salud y el enfoque de espacios saludables en las Américas. OMS/OPS. [Internet]. [citado 22 May 2014]. Disponible en:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m05.pdf
Riquelme M. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2012; 21:77-82.
Crispin M, Doria M, Rivera A, De la Garza M, Carrillo S, Guerrero L, et al. Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; 2011.
Barriga F, Hernández G. Ed. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capítulo 2 Constructivismo y Aprendizaje significativo. 2ª edición. México: Mc Graw Hill. Disponible en: http://mapas.eafit.edu.co/rid%3D1K28441NZ-1W3H2N9-19H /Estrategias%2520docentes%2520para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Pinilla A, Bogotá DC. Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud, Acta Médica Colombiana. 2011;36(4):204-18.
Ministerio de Salud/Lima. Competencias laborales para la mejora del desempeño de los recursos humanos en salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos. Dirección de Gestión del Trabajo en SaludLima: Ministerio de Salud; 2011. p.132.