2015, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2015; 38 (6)
Competencia y compartimiento emocional en usuarios de cocaína: Psicometría y relación con variables sociodemográficas y clínicas
Corona-Figueroa BA, Robles-García R, Meda-Lara RM, Fresán OA, Cruz-Maycott JAH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 403-408
Archivo PDF: 198.09 Kb.
RESUMEN
Introducción
Existe evidencia de relación entre factores emocionales y el consumo
de drogas. Sin embargo, al menos la competencia emocional y el
compartimiento social de las emociones en usuarios de cocaína no
han sido estudiados con anterioridad, en parte debido a la reciente
generación de las herramientas para su medición.
Objetivo
Evaluar las características psicométricas de la Escala de Alexitimia
de Toronto (EAT), el Cuestionario de Competencias Emocionales
(CEMO), y el Cuestionario de Creencias sobre los efectos de Compartimiento
Social de Emociones (CCSE) en pacientes mexicanos
usuarios de cocaína, así como establecer su relación con variables
socio-demográficas y clínicas.
Método
Los instrumentos fueron completados junto con las Escalas de Afectividad
Positiva (AP) y Negativa (AN) en dos ocasiones por 158 pacientes
usuarios de cocaína.
Resultados
Las tres escalas mostraron coeficientes alpha superiores a .70. La
EAT y el CEMO presentaron alta estabilidad temporal a quince días.
La AN se asoció positivamente con la EAT y negativamente con el
CEMO. La AP se correlacionó negativamente con la EAT y positivamente
con el CEMO y el CCSE. El 50.9% de los pacientes presentaron
una dificultad relevante en la identificación y la expresión de sus
emociones, que se relacionó de forma negativa con la escolaridad.
Discusión y conclusión
Se sugiere necesaria la sistematización de la evaluación y el tratamiento
de las dificultades en la expresión emocional de usuarios de
cocaína. Las versiones en español de las escalas evaluadas en este
estudio resultaron válidas y confiables para su uso clínico y de investigación
en pacientes mexicanos usuarios de cocaína.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Ciudad de México: 2008.
Martínez F, Ortiz B. La evaluación de la alexitimia. En: Páez D, Casullo M (eds.). Cultura y alexitimia. Buenos Aires: Paidós; 2000.
Casullo M, Castro A, D´ Anna A. Alexitimia y características de personalidad de jóvenes adictos. En: Páez D, Casullo M (eds.). Cultura y alexitimia. Buenos Aires: Paidós; 2000.
Gómez-Fernández A, Espina-Eizaguirre A. Alexitimia y características clínicas en el abuso de opiáceos. Revista Toxicodependencias 1997;3:77-85.
Chiang-Shan R. Alexithymia and stress-induced brain activation in cocaine- dependent men and women. J Psychiatry Neurosci 2000;31:115- 121.
Lumley MA, Roby KR. Alexithymia and pathological gambling. Psychother Psychosom 1995;63:201-206.
Sivak R, Wiater A. Alexitimia, la dificultad para verbalizar afectos. Buenos Aires: Paidós; 2000.
Pérez-Rincón H. Alexithymia considered as a survival of an archaic structure of language. Importance of Bruno Snell’s theories. New Trends Exp Clin Psychiatr 1997;13:159-160.
Le HN, Ramos MA, Muñoz RF. The relationship between alexithymia and perinatal depressive sympthomatology. J Psychosom Res 2007;62:215-222.
Devine H, Stewart SH, Watt MC. Relations between anxiety sensitivity and dimensions of alexithymia in young adult sample. J Psychosom Res 1999;47:145-158.
Salminen JK, Saarijärvi S, Äärelä E, Toikka T et al. Prevalence of alexithymia and its association with sociodemographic variables in the general population of Finland. J Psychosom Res 1999;46:75−82.
Franz M, Popp K, Schaefer R, Sitte W et al. Alexithymia in the German general population. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2008;43:54−62.
Beck AT, Wright FD, Newman CF, Liese BS. Terapia Cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós; 1999.
Picardi A, Toni A, Caroppo E. Stability of alexithymia and its relationships with the ‘big five’ factors, temperament, character, and attachment style. Psychother Psychosom 2005;74:371−378.
Sifneos P. The prevalence of “alexithymic” characteristics in psychosomatic patients. Psychother Psychosom 1973;22:255−262.
Apfel RJ, Sifneos PE. Alexithymia: concept and measurement. Psychother Psychosom 1979;32:180−190.
Gardos G, Schniebolk S, Mirin SM, Volk PC et al. Alexithymia: towards validation and measurement. Compr Psychiatry 1984;25:278−282.
Bagby RM, Taylor GJ, Atkinson L. Alexithymia –a comparative-study of three self-report measures. J Psychosom Res 1988;32:107−116.
Bagby R, Parker J, Taylor G. The 20-item Toronto Alexithymia Scale, I: item selection and crossvalidation of the factor structure. J Psychosom Res 1994;38:23−32.
Bagby R, Taylor G, Parker J. The 20-item Toronto Alexithymia Scale, II: convergent, discriminant and concurrent validity. J Psychosom Res 1994;38:33−40.
Garrosa E, Moreno B, Rodríguez A, Sanz A. La influencia del estrés de rol y la competencia emocional en el desgaste profesional. Información Psicológica 2008:91-92.
Martínez-Sánchez F, Zech E, Páez-Rovira D. Adaptación española del cuestionario de creencias sobre los efectos del comportamiento social de las emociones (BSEQ). Ansiedad Estrés 2004;10:63-74.
Zech E. The effects of the communication of the emotional experience. Tesis doctoral. Bélgica: Facultad de Psicología. Universidad Católica de Lovaina; 2000.
Páez-Rovira D, Martínez-Sánchez F, Rimé B. Los efectos del compartimiento social de las emociones sobre el trauma del 11 de marzo en personas no afectadas directamente. Ansiedad Estrés 2004;10:221-232.
Taylor GJ, Ryan D, Bagby RM. Toward the development of a new self-report alexithymia scale. Psychother Psychosom 1985;44:191-199.
Páez D, Casullo MM. Cultura y alexitimia. Buenos Aires: Paidón; 2000.
Páez D, Martínez-Sánchez F, Velasco C, Mayordomo S et al. Validez psicométrica de la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20): un estudio transcultural. Boletín Psicología 1999;63:55-76.
Martínez-Sánchez F, Ortiz B. La evaluación de la alexitimia. Alexitimia Cultura 2000:35-51.
Pérez-Rincón H, Cortés J. Ortíz S, Peña J et al. Validación y estandarización de la versión española de la Escala modificada de Alexitimia de Toronto. Salud Ment 1997;20:30-34.
Robles R, Páez F. Estudio de traducción al español y propiedades psicométricas de las Escalas de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS). Salud Ment 2003;26:69-74.