2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2015; 15 (3)
Proceso de evaluación de las publicaciones científicas seriadas a través de indicadores
Macías LME, Rivero MME, Cabrera CJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 440-451
Archivo PDF: 230.00 Kb.
RESUMEN
La bibliografía reporta amplitud en lo concerniente al campo de la edición de revistas científicas donde los avances científico tecnológicos aportaron una nueva dinámica. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sirven de herramientas y han transformado radicalmente el escenario de la evaluación de la publicación científica. Variedad de perspectivas, instrumentos e indicadores impactan en los procesos de evaluación. El objetivo de este trabajo es ofrecer una valoración del proceso actual de evaluación de las publicaciones científicas seriadas. Los procedimientos utilizados son la revisión bibliográfica, análisis de textos y síntesis de los hallazgos desde lo teórico. Se concluye que la publicación científica seriada ha pasado a ser, más que un proceso singular de la comunicación científica, el modo fundamental de evaluación de la calidad del trabajo científico, de ahí la importancia de tener claridad y propuestas propias de los indicadores de la evaluación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Björk BC. A model of scientific communication as a global distributed information system. Information Research [Internet]. 2007 [citado 2014 Sep 23]; 12(2). Disponible en: http://InformationR.net/ir/12-2/paper307.html
Laakso M, Welling P, Bukvova H, Nyman L, Björk B-C, Hedlund T. The Development of Open Access Journal Publishing from 1993 to 2009. PLoS ONE. [Internet]. 2011[citado 2015 Oct 13]; 13;(6). Disponible en: http://www.plosone.org
Suber P. Acceso Abierto. Peter Suber; Remedios Melero, traductora.-[1ª ed.] Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2015. p.266
Mendoza S, Paravic T. Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado [Internet]. 2006; [citado 2015 Oct 14]; 21 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821103
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Resolución No. 59/2003. La Habana: Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado; 2003.
Albornoz M. Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas. Acta Bioquím Clín Latinoam. [Internet]. 2006[citado 2015 Oct 14]; 40(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/535/53540212.pdf
Silva Ayçaguer LC. El índice H y el Google Académico: una simbiosis cienciométrica inclusiva. Acimed [Internet]. 2012 [citado 20 Mar 2015]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200001&lng=es
Caballero Uribe CV, Cuello M, Lubo A, Martínez D, Marriaga A, Ospino F, Palacio S. El Factor de Impacto (FI) en la evaluación de las revistas biomédicas. Salud Uninorte [Internet]. 2006 [citado 20 Mar 2015];22(2).Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81722205
Metze K. Bureaucrats, researchers, editors, and the impact factor: a vicious circle that is detrimental to science. Clinics [Internet]. 2010 [citado 20 Mar 2015]; 65(10). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180759322010001000002&lng=en
Aleixandre Benavent R, Valderrama Zurián JC, González Alcaide G. El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información. 2007; 16(1): 4-11.
Torres-Salinas D, Jiménez-Contreras E. Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información [Internet]. 2010[citado 2015 Ago 16]; 19 (2). Disponible en: http://eprints.rclis.org/14401/1/g0185821j506k444.pdf
Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Mar [citado 2015 Ago 16]; 40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100017&lng=es.
Cañedo Andalia R, Cruz Font J. Nuevos indicadores métricos para la evaluación de las publicaciones seriadas científicas y académicas. Acimed [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2014]; 23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000100009&lng=es
Silva Ayçaguer LC. El arbitraje de las revistas médicas, la gestión editorial en red y la calidad de la publicación científica. Acimed [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2014]; 22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200001&lng=es
Hicks D, WoutersP, WaltmanL, de Rijcke S, Rafols I.The Leiden Manifesto for research metrics. Nature. [Internet]. 2015[citado 20 Sep 2014]. Disponible en: http://www.ingenio.upv.es/manifiesto
Partido Comunista de Cuba. Lineamientos del Sexto Congreso de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba y la Revolución. La Habana: Editorial Política; 2011.
Cañedo Andalia R, Nodarse Rodríguez M, Cruz Font J, Celorrio Zaragoza I, Parra Linares E. Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba según áreas del conocimiento, Scopus, 2009-2013. Corr Med Cient [Internet]. 2015 [citado 2015 Oct 13]; 19(3). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000300024&lng=es.
Dorta Contreras JA, Arencibia Jorge R, Martí Lahera Y, Araújo Ruiz JA. Indicadores basados en análisis de citas para la caracterización de las neurociencias cubanas. Acimed [Internet]. 2008 [citado 10 Oct 2015]; 18(6). Disponible en: . http;//www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_6_08/aci051208.htm