2015, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2015; 53 (5)
Indicadores de salud mental y su asociación con tabaquismo en adolescentes de Guadalajara según sexo
Nuño-Gutiérrez BL, Celis-de la Rosa A, García-Pérez OP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 570-577
Archivo PDF: 89.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: el objetivo de este estudio fue evaluar
la fuerza de asociación entre indicadores de salud
mental con el tabaquismo actual en adolescentes
según su sexo.
Métodos: se incluyeron 1134 estudiantes de primer
año de una preparatoria pública. Se evaluaron diez
indicadores de salud mental mediante escalas validadas:
autoestima, impulsividad, síntomas depresivos,
ideación suicida, conductas alimentarias de riesgo,
recreación, locus de control, relación con padre/madre
y estrés psicosocial.
Resultados: encontramos diferentes indicadores asociados
al tabaquismo en hombres y mujeres. En el
análisis de riesgo crudo los indicadores para los hombres
fueron: alta autoestima, impulsividad, tener 16-17
años de edad y tabaquismo en amigos. En mujeres:
ideación suicida, impulsividad, conductas alimentarias
de riesgo, tener 17 años, tabaquismo en amigos y hermanos.
Después de la regresión logística, en ambos
grupos hubo asociación entre impulsividad y tabaquismo
en amigos. Además en hombres se encontró:
alta autoestima y tener 16-17 años de edad, mientras
que en mujeres: tabaquismo en hermanos.
Conclusiones: los indicadores de salud mental asociados
al tabaquismo actual fueron diferentes para hombres
y mujeres. En los hombres: alta autoestima, impulsividad,
edad y tabaquismo en amigos. En las mujeres:
impulsividad, tabaquismo en amigos y hermanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Genova: Centro de Prensa; 2013 [Actualizado 2013 Jul; Consultado 2014 May 30]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs339/es/
Encuesta Nacional de Adicciones. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2011. Consumo de tabaco, exposición al humo de tabaco ambiental y estrategias de control en México [Actualizado 2011. Consultado 2014 May 30]. Disponible en: http://encuestas.insp.mx/ena/ena2011/factsheet_ tabaco25oct.pdf
Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Madrigalde León EA, Rasmussen-Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en adoles centes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental 2005;28(5):64-70.
Nowatzki J, Schultz ASH, Griffi th EJ. Discrepancies between youth and parent perceptions of their household environment relevant to smoking: a secondary analysis of the 2004/05 Canadian Youth Smoking Survey. Chronic Diseases in Canada. 2010;30(3): 78-83.
Ganatra HA, Kalia S, Haque AS, Khan JA. Cigarrette smoking among adolescent females in Pakistan. Int. J. Tuberc. Lung Dis 2007;11(12):1366-1371.
Santander RS, Zubarew GT, Santelices CL, Argollo MP, Cerda LJ, Bórquez PM. Family infl uence as a protective factor against risk behaviors in Chilean adolescents. Rev. méd. Chile, 2008;136(3):317-324.
Rozi S, Akhtar S. Prevalence and predictors of smokeless tobacco use among high-school males in Karachi, Pakistan. East Mediterr Health J 2007;13 (4):916-924.
Scragg R, Laugesen M. Infl uence of smoking by family and best friend on adolescent tobacco smoking: results from the 2002 New Zealand national survey of year 10 students. Aust N Z J Public Health 2007;31(3):217-223.
Nuño-Gutiérrez BL, Madrigal-de León EA. Estrategias de adolescentes según género para cesar su hábito tabáquico. Rev Med IMSS 2009;47(S1): S27-S32.
Arora M, Reddy KS, Stigler MH, Perry CL. Associations between tobacco marketing and use among urban youth in India. Am J Health Behav 2008;32 (3):283-294.
Bejarano I, Alderete E. Tabaquismo y estado emocional. Las emociones negativas como predictoras del inicio al tabaquismo en adolescentes Jujeños. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. 2009; 37, 49-62.
Schultz ASH, Nowatzki J, Dunn DA, Griffi th EJ. Effects of socialization in the household on youth susceptibility to smoking: a secondary analysis of the 2004/05 Canadian Youth Smoking Survey. Chronic Diseases in Canada. 2010; 30(3):71-77.
Hu M, Muthén B, Schaffran C, Griesler P, Kandel D. Developmental trajectories of criteria of nicotine dependence in adolescence. Drug Alcohol Depend. 2008;98:94-104.
Thomas DP, Briggs V, Anderson IP, Cunningham J. The social determinants of being an indigenous nonsmoker. Aust N Z J Public Health 2008;32(2):110-116.
Timmermans M, Van-Lier PA, Koot HM. Which forms of child/adolescent externalizing behaviors account for late adolescent risky sexual behavior and substance use? J Child Psychol Psychiatry 2008;49(4): 386-394.
Weiss JW, Palmer PH, Chou CP, Mouttapa M, Johnson CA. Association between psychological factors and adolescent smoking in seven cities in China. International J Behav Med 2008;15(2):149-156.
Villatoro J, Medina-Mora ME, Amador N, Bermudez P, Hernández H, Fleiz C. Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del DF: medición otoño 2003. Reporte Global. INP-SEP. México 2004.
González-Forteza C. Factores protectores y de riesgo de depresión e intento de suicidio en adolescentes. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. 1996.
La Rosa J. Escalas de locus de control y autoconcepto: Construcción y validación. Tesis para obtener el título de Doctor en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM, México. 1986.
Andrade-Palos P. Infl uencia de los padres en el locus de control de los hijos. Tesis para obtener el título de Maestría en Psicología Social. Facultad de Psicología, UNAM. 1984.
Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton, N.J.; Princeton University Press; 1965.
Climent CE, Aragón LV, Plutchick R. Predicción del riesgo de uso de drogas por parte de estudiantes de secundaria. Bol Ofi cina Sanit Panam 1989;107(6): 568-576.
Radloff LS. The CES-D Scale: A self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychol Measurement 1977;1:385-401.
Roberts E. Reliability of the CES-D: Scale in different ethnic contexts. Psychiatry Res 1980;2,125-134.
Unikel C, Bojorquez I, Carreño S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de Méx 2004;46: 509-515.
Ley General de Salud. Leyes y Códigos de México. México D.F. Ed. Porrúa. 1989.
Nolen S, McReynolds LS, DeComo RE, John R, Keating JM, Wasserman GA. Lifetime suicide attempts in juvenile assessment center youth. J Consult Clin Psych 2008;12:111-123.
Nuño-Gutiérrez BL, Álvarez-Nemegyei J, Velázquez- Castañeda A, Tapia-Curiel A. Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior. Salud mental, 2008;31(5):361-369.
Baer RA, Nietzel MT. Cognitive and Behavioral Treatment of Impulsivity in Children: A Meta-Analytic Review of the Outcome Literature. Journal of Clinical Child Psychology, 1991;20(4), 400-412.
González-Forteza C, Andrade-Palos P, Jiménez- Tapia A. Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental 1997;20(1):27-35.