2015, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2015; 19 (12)
Cambios en la prescripción de antimicrobianos utilizados en un hospital infantil
Herrero AHC, Vega SS, Legrá RR, Gei HB, Candel HJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 5047-5055
Archivo PDF: 57.35 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 32 niños, tratados con
antimicrobianos, quienes se encontraban ingresados en el Hospital Infantil Norte
Docente “Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira” de Santiago de Cuba, desde julio hasta
diciembre del 2013, con vistas a identificar los cambios en la prescripción de estos
antimicrobianos. Se halló que la mayoría de estas prescripciones se realizaron en los
pacientes de 4-5 años de edad que presentaron infecciones respiratorias, y el agente
causal mayormente aislado fue el neumococo. Entre los antibacterianos que fueron
cambiados primaron: penicilinas, cefalosporinas y macrólidos, los cuales se
sustituyeron debido a la inadecuada evolución de los afectados, así como a los
resultados del antibiograma. Otras variables, tales como edad, localización de la
infección, así como tipo y duración del tratamiento no influyeron en la decisión del
cambio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hart Casares M, Espinosa Rivera F. Resistencia antimicrobiana de bacilos gramnegativos. Rev cubana med. 2008 [citado 30 Dic 2014]; 47(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232008000400001
Pankey GA, Steele RW. Tigecycline: a single antibiotic for polymicrobial infections. Pediatr Infect Dis J. 2007; 26(1):77-8.
Quiñones Perez D, Abreu Capote M, Marrero D, Alvarez AB, Ortiz C, Salomé F, et al. Susceptibilidad antimicrobiana y bases genéticas de la resistencia de cepas de Enterococcus causantes de infecciones en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2011; 30(6): 549-54.
Rodrigo C. Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010; 28(5): 310-20.
González Martínez F, Santos Sebastian M, Saavedra Lozano J. Listado de fármacos antimicrobianos. En: Manrique I, Saavedra J, Gómez JA, Álvarez G. Guía de tratamiento de las Enfermedades Infecciosas en Urgencias Pediátricas. 3 ed. Madrid: Drug Farma; 2010. p. 209-54.
Fernández Colomer B, López Sastre J, Coto Cotallo GD, Ramos Aparicio A, Ibáñez Fernández A. Sepsis del Recién nacido. En: Protocolos díagnóstico-terapéuticos de Neonatología (SEN-AEP). Madrid: Ergon; 2011. p. 154-66.
Organización Mundial de la salud. Resistencia a los antimicrobianos (RAM). Nota descriptiva N°194 [citado 5 Dic 2014]; 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
Romano A, Gaeta F, Valluzzi RL, Caruso C, Rumi G, Bousquet PJ. IgE - mediated hypersensitivity to cephalosporins: cross - reactivity and tolerability of penicillins, monobactams, and carbapenems. J Allergy Clin Immunol. 2010; 126(5): 994-9.
Herrero García L, Salomón Estébanez MA. Fiebre. En: Benito J, Mintegi S, Sánchez J. Urgencias pediátricas. Diagnóstico y tratamiento. 5 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 291-301.
Santos Sebastián M, Marañón Pardillo R. Fiebre sin foco en niños entre 0 y 36 meses. En: Manrique Martínez I, Saavedra Lozano J, Gómez Campderá JA, Álvarez Calatayud G. Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en urgencias pediátricas. 3 ed. Madrid: Drug farma; 2010. p. 293-302.
Garrido Romero R, Luaces Cubells C. Síndrome febril. En: Benito J, Luaces C, Mintegi S, Pou J. Tratado de urgencias en pediatría. 2 ed. Madrid: Ergon; 2011. p. 247-57.
Peñalba Citores A, Vázquez Lopez P. Otitis media aguda. Mastoiditis. En: Manrique Martínez I, Saavedra Lozano J, Gómez Campderá JA, Álvarez Calatayud G. Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en urgencias pediátricas. 3 ed. Madrid: Drug farma, 2010. p. 339-44.
Álvez González F, Sánchez Lastres JM. Faringoamigdalitis aguda. En: Asociación Española de Pediatría. Protocolos de infectología. 3 ed. Madrid: Ergon; 2011. p. 25-36.
Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC, López Bermejo A, Mayol Canals L. El papel de la antibioterapia en la sinusitis aguda: revisión sistemática y metaanálisis. An Pediatr. 2011; 74(3): 154-60.
Uçkay I, Harbarth S, Pittet D. Management of Gram-positive bateriaemia. Curr Opin Infect Dis. 2007; 20(6):561-7.
Blázquez Gamero D, Martínez Moreno C, Cordero Castro C, Rojo Conejo P. Adenitis cervical. En: Tratamiento de las infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. Madrid: Guía – ABE [citado 11 Mar 2012]; 2014. Disponible en: http://www.guia-abe.es/temas-clinicos-adenitiscervical
García del Río M, Lastra G, Medina A, Sanchez - Tamayo T. Protocolos diagnósticos de infección. En: Protocolos diagnóstico - terapéuticos de Neonatología (SEN-AEP). Madrid: Ergon; 2011. p. 177-81.
Jané Santamaría M, Martin Orte E. Parasitosis intestinal. En: Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP. Madrid: Ergon; 2011. p. 279-83.
Mellado Peña MJ, García - Hortelano M. Infecciones parasitarias. En: Moreno D, Mellado MJ, Ramos JT. Infectología pediátrica. Barcelona: Edika Med; 2007. p 212- 17.
Ardura MI, Mejías A, Katz KS, Revell P, McCracken GH, Sánchez PJ. Daptomycin therapy for invasive Gram - positive bacterial infections in children. Pediatr Infect Dis J. 2007;26(12):1128-32.