2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2015; 13 (4)
Dermatoscopia en melanoma cutáneo
Gallegos HJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 224-228
Archivo PDF: 224.53 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La mortalidad del melanoma cutáneo no ha disminuido en los últimos 50 años, y las únicas medidas que permitirían hacerlo son la prevención primaria y el diagnóstico oportuno; la evaluación dermatoscópica es fundamental para lograrlo pues permite identificar características del melanoma que pasarían desapercibidas al ojo desnudo. El objetivo del presente artículo es reportar los hallazgos dermatoscópicos más frecuentes en pacientes con melanoma.
Material y métodos: Se realizó dermatoscopia de contacto utilizando dermatoscopio LED Dermlite
MR y cámara fotográfica Dermlite
MR; se evaluaron asimetría en dos ejes, asociación de colores, falta de pigmento, puntos irregulares, red atípica, pseudópodos, velo azul, ulceración y anillo rosa perilesional. Se comparó el diagnóstico histológico con los hallazgos dermatoscópicos.
Resultados: 65 pacientes con melanoma cutáneo; 10
in situ y 55 invasores. La media de Breslow en invasores fue de 3 mm. La mayoría de los individuos (35) tuvieron localización en extremidades. Hallazgo más frecuente: asimetría en dos ejes, seguida de asociación de dos o más colores y presencia de pseudópodos en invasores.
Conclusión: La asimetría en dos ejes es el hallazgo dermatoscópico más frecuente en melanoma, ya sea
in situ o invasor; la presencia de dos colores o más en una lesión pigmentada debe hacer sospechar un melanoma invasor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vestergaard ME, Macaskill P, Holt PE, Menzies SW. Dermoscopy compared with naked eye examination for the diagnosis of primary melanoma: a meta-analysis of studies performed in a clinical setting. Br J Dermatol. 2008; 159: 669-676.
Alfeirán RA, Escobar AG, de la Barreda BF, Herrera GA, Padilla RA, Suchil BL. Epidemiología del melanoma de piel en México. Rev Inst Nal Cancerol. 1998; 44: 168-174.
Schmerling RA, Loria D, Cinat G, Ramos WE, Cardona AF, Sánchez JL et al. Melanoma cutáneo en América Latina: la necesidad de más datos. Rev Panam Salud Pública. 2011; 30: 431-438.
Nachbar F, Stolz W, Merkle T, Cognetta AB, Vogt T, Landthaler M et al. The ABCD rule of dermatoscopy. High prospective value in the diagnosis of doubtful melanocytic skin lesions. J Am Acad Dermatol. 1994; 30: 551-559.
Rigel DS, Russak J, Friedman R. The evolution of melanoma diagnosis: 25 years beyond the ABCDs. CA Cancer J Clin. 2010; 60: 301-316.
Smith L, Macneil S. State of the art in non-invasive imaging of cutaneous melanoma. Skin Res Technol. 2011; 17: 257-269.
Malvehy J, Puig S, Argenziano G, Marghoob AA, Soyer HP; International Dermoscopy Society Board members. Dermoscopy report: proposal for standardization. Results of a consensus meeting of the International Dermoscopy Society. J Am Acad Dermatol. 2007; 57: 84-95.
Gallegos HJF, Nieweg OE. Melanoma cutáneo (MC): diagnóstico y tratamiento actuales. Gac Med Mex. 2014; 150 Suppl 2: 175-182.
Martins da Silva V, Kida IJ, Mazzochi SM, Holthausen ND, Di Guinta D. Dermoscopic features of thin melanomas: a comparative study of melanoma in situ and invasive melanomas smaller than or equal to 1 mm. An Bras Dermatol. 2013; 88: 712-717.
Ciudad-Blanco C, Avilés-Izquierdo JA, Lázaro-Ochaita P, Suárez-Fernández R. Hallazgos dermoscópicos para la detección precoz del melanoma. Análisis de 200 casos. Actas Dermosifiliogr. 2014; 105: 683-693.
Kitler H, Pehamberger H, Wolff K, Binder M. Diagnostic accuracy of dermoscopy. Lancet Oncol. 2002; 3: 159-165.
Bafounta ML, Beauchet A, Aegerter P, Saiag P. Is dermoscopy (epiluminiscence microcopy) useful for the diagnosis of melanoma? Results of meta-analysis using techniques adapted to the evaluation of diagnosis tests. Arch Dermatol. 2001; 137: 1343-1350.