2015, Número 3
Pérdida del primer molar permanente en niños de 8, 10 y 12 años. Área Sur. 2013
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 67.01 Kb.
RESUMEN
Fundamento: Los primeros molares permanentes son las estructuras dentarias más susceptibles a la caries dental y a su pérdida prematura. Objetivo: Identificar la pérdida de este molar en niños de ocho, 10 y 12 años. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el período comprendido de enero a junio 2013. El universo estuvo conformado por 125 niños y niñas del área Sur de Sancti Spíritus atendidos en consulta lo que constituyó la muestra de estudio. Las variables estudiadas en la investigación fueron: edad, sexo y afecciones bucales causadas por esta pérdida dentaria. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado con la pérdida del primer molar permanente y fue aumentando con la edad. La ausencia del primer molar inferior derecho fue la que se presentó en mayor porcentaje, siendo la giroversión y la masticación unilateral las afecciones bucales más comunes. Conclusiones: La pérdida del primer molar permanente predominó en el sexo masculino y en el grupo de 12 años de edad. El primer molar inferior derecho fue el diente con mayor porcentaje de ausencia, siendo la giroversión y la masticación unilateral las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida de este.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Seguén Hernández J, Arpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. Medisan [Internet]. 2010 Feb [citado 2015 Feb 05] ; 14(1): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_1_10/san08110.htm
Rodríguez Orizondo MF, Mursulí Sosa M, Pérez García LM, Martínez Rodríguez M. Estado de salud del primer molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus. 2011. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Abr [citado 2015 Abr 28]; 5(1):37-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100006&lng=es.
Angarita N, Cedeño C, Pomonty D, Quilarque L, Quirós O, Maza P, et al. Consecuencias de la pérdida prematura del primer molar permanente en un grupo de alumnos de la escuela básica San José de Cacahual con edades comprendidas entre los 10 y 15 años en San Félix, Estado Bolívar. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr [Internet]. 2009 [citado 20 Mar 2015]; 3(19). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art19.asp
Orellana J, González J, Menchaca E, Nava J, Nava N, Orellana M, et al. Incidencia de caries del órgano dentario 46 como primer diente afectado en la dentición Permanente. Rev Latinoamer Ortod Odontopediatr. [Internet]. 2010 Ago. [citado 2015 Abr 28] ; 15(1). Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art17.asp
Meneses-Gómez E, Vivares-Builes A, Botero-Botero A. Condición del primer molar permanente en una población de escolares de la ciudad de Medellín 2012. CES odontol. [Internet]. 2013 Enero [citado 2015 Abr 28] ; 26( 1 ): 24-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2013000100003
González J, Manrique R, Carballo A, Carbonell M, Córdova L, Coronel G, Figuera A, Figueroa N, Nuñez J, Rojas H, Sánchez B, Villalobos N. Proyecto ANACO-UCV estudio epidemiológico sobre la pérdida prematura del primer molar permanente en niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años. Acta Odontología Venezolana [Internet] 2001. [Citado 30 abr 2015]; 39 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/39_2_2001/208.asp.
Pérez Olivares SA, Gutiérrez Salazar MP, Soto Cantero L, Vallejo Sánchez AA, Casanova Rosado JF. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2002; [citado 18 Mar 2015];39(3):1-4. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol39_3_02/est01302.htm
Casanova AJ, Medina CE, Casanova JF, Vallejos AA. Factores asociados a la pérdida del primer molar permanente en escolares de Campeche. México. Acta Odontol Venez [Internet]. 2008 [citado 17 mar 2015]; 43(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652005000300009&script=sci_arttext
Reyes Romagosa DE, Baños Toirac I, Sánchez Iturriaga ME, Rodríguez Martínez BM. Caries dental aguda del primer molar permanente en niños de 12 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 Sep [citado 2015 Abr 28] 50(3): 292-301. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000300007&lng=es.
Hernández Marín CA, González Fortes B, Yero Mier I, Rivadeneira Obregón AM. Caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años. Área Norte Sancti Spíritus. 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2013 Abr [citado 2015 Abr 28]; 15(1):03-09. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212013000100002&lng=es.