2015, Número 6
Analgesia preventiva con Diclofenaco en el dolor postoperatorio de colecistectomía videolaparoscópica
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 411.36 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, controlado, doble ciego en pacientes intervenidos quirúrgicamente por Litiasis Vesicular por cirugía video laparoscópica, en el Hospital Universitario “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, en el período comprendido desde enero de 2010 hasta diciembre de 2013; con el objetivo de evaluar la efectividad de la analgesia preventiva con diclofenaco en el dolor postoperatorio de colecistectomía videolaparoscópica. El universo de estudio que coincidió con la muestra estuvo formado por 100 pacientes, los que fueron distribuidos en dos grupos: el grupo I (Experimental o estudio), formado por los primeros 50 pacientes que acudieron al servicio y que recibieron analgesia preventiva con diclofenaco, y el grupo II (Control), los últimos 50 pacientes en los que no se empleó analgesia preventiva. Se aplicó desde el punto de vista estadístico la prueba Chi-cuadrado de independencia para determinar la existencia de asociación entre las variables que participan en el estudio. La administración preventiva de diclofenaco previene la aparición de dolor postoperatorio de colecistectomía videolaparoscópica, demostrándose su efectividad en la analgesia preventiva. Prevalecieron los pacientes entre los 40 a 50 años de edad, del sexo femenino. No se presentaron efectos adversos con la administración del diclofenaco.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Muriel VC. Farmacoterapia para el control del dolor: pautas de uso reunión de expertos. Reunión de Expertos. [Internet]. 2008 [citado 21 de enero del 2015]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKEwi87OOoh5XJAhWCSD4KHXkdCqM&url=http%3A%2F%2Fwww.grunenthal.com%2Fcms%2Fcda%2Ffile%2FReuni%25C3%25B3n%2Bde%2BExpertos%2B2008.pdf%3FfileID%3D101400003%26cacheFix%3D1254825269000%26__k%3D260099c007b4946ed67d1c119050aa1d&usg=AFQjCNGUvfNgfSSKqtBqPlVLsaZaDJ4HWw&cad=rja
Zaragozá García F. Dolor Postoperatorio en España: Primer Documento de Consenso. [Internet]. Madrid: Imago Concept & Image Development; 2010 [citado 11 de febrero del 2015]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKEwjzw_bmj5XJAhXG1h4KHf7OAVY&url=http%3A%2F%2Fwww.aecirujanos.es%2Flibreria_virtual%2FDocumento_consenso_dolor_postoperatorio.pdf&usg=AFQjCNGePQ3NOs_rzyT2w9CAShguItHFlg
Muñoz Cepero Miguel. Analgesia preventiva con drogas antiinflamatorias no esteroideas en procedimientos quirúrgicos abdominales de urgencia. Rev cuba anestesiol reanim [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2014 Sep. 12]; 12(3): 222-230. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182013000300006&lng=es
Colpas Morales Liceloth S, Herrera Sáenz F, Salas Díaz R, Mercado J. Morfología y composición de los cálculos biliares en 90 colecistectomías realizadas en el Hospital Universitario del Caribe. 2008-2009. Rev cienc biomed [Internet] 2010 [Citado 16 de junio 2013]; 1(2). Disponible en: http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/biomedicas/vol-bio12/morfologiaycomposicion/
Mendieta Sevilla SR, Muñoz Carlin ML, Díaz de León Ponce G, Olguín Juárez P. Deficiencia con la edad del vaciamiento vesicular. Anales de Radiologia, México. [Internet] 2006 [Acceso 16 de junio 2014]; 5(4): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=94&IDARTICULO=14875&IDPUBLICACION=1525
Pérez Ramírez Miguel, Pérez Ramírez Ramón, Hartmann Guilarte Armando. Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas: Estudio Ecográfico. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2001 Ago [citado 2015 Nov 16]; 27(2): 124-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000200006&lng=es.
Almora Carbonell Ceramides Lidia, Arteaga Prado Yanin, Plaza González Tania, Prieto Ferro Yulka, Hernández Hernández Zoraida. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2015 Nov 16]; 16(1): 200-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021&lng=es.
González HM, Bastidas BE, Panduro CA. Factores de riesgo en la génesis de la Litiasis Vesicular. Investigación en salud [Internet]. 2005 [citado 1 de febrero del 2015]; VII(1): 71-78. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB0QFjAAahUKEwj6yo_EoZXJAhUEdD4KHbg3C9o&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D14220648003&usg=AFQjCNFEZCRxKqQLF_XPeK6-L9T82Dg0tg
Yera Abreus Lázaro, Cárdenas Drake Mercedes, Gutiérrez Rojas Angel. Pesquisaje de litiasis vesicular en un sector de población supuestamente sana. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1997 Jun [citado 2014 Sep 12]; 13(3): 232-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000300005&lng=es
González G, Díaz J, Collera S, González GA, More S, Romero J. Íleo biliar: complicación poco frecuente de la litiasis vesicular. Rev Cubana Cir [Internet]. 2010 Jun [citado 2014 Jul 07]; 49(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es