2014, Número 1-4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Cir Endoscop 2014; 15 (1-4)
Incidencia de enfermedad vesicular y sus complicaciones, en pacientes sometidos a cirugía de obesidad en el CMN «20 de Noviembre». Seguimiento a un año
Blas AR, Montoya RJ, Gaytán FOF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 30-34
Archivo PDF: 299.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: La colelitiasis es uno de los problemas principales de salud que aquejan a la población adulta en el mundo y en México tiene una prevalencia de 20% en hombres y de 40 a 50% en mujeres. Ocurre con frecuencia en pacientes con sobrepeso y diabetes mellitus. En esta afección interviene el efecto detergente de los ácidos biliares y el efecto citotóxico de la lisolecitina producto de la hidrólisis de la lecitina biliar, posteriormente la inflamación bacteriana se implanta en la vesícula lesionada ocasionando un cuadro clínico florido, si no se controla el crecimiento bacteriano, puede producirse una colecistitis supurativa que causa dolor en hipocondrio derecho provocado por la inflamación aguda de la pared vesicular. Su etiología puede ser secundaria a estasis, infección bacteriana o isquemia, entre otros factores. La colecistectomía ha sido por más de un siglo el tratamiento de elección en pacientes sintomáticos. Por otra parte, es escasa la bibliografía médica en cuanto a la presencia de esta patología vesicular en pacientes operados de cirugía de obesidad o la evolución clínica de pacientes con patología vesicular previa y el manejo durante y después del procedimiento bariátrico. La práctica en forma concomitante de la cirugía bariátrica y la colecistectomía ha sido motivo de controversia. Sin embargo, el metaanálisis recomienda evitar la realización de colecistectomía preventiva durante la cirugía de «bypass», siendo un procedimiento de elección solamente en pacientes obesos con colelitiasis sintomática.
Material y métodos: Este estudio incluyó a 55 pacientes con sobrepeso de la lista de pacientes abordados por cirugía bariátrica de 30 a 60 años de edad, 41 del género femenino y 14 del masculino.
Resultados: El peso de los pacientes presentó la siguiente distribución: 2 (4%) pacientes de 50-70 kg; del rango de peso de 71-90 kg se reportó 1 (2%) paciente; de 91-110 kg 17 (31%) pacientes lo presentaron; con un rango de 111-130 kg se reportó en 20 (36%) pacientes; de 131-150 kg se reportó en 9 (16%) pacientes; en el rango de 151-170 kg se reportó en 3 (5%) pacientes y de 171-190 kg se reportó en 3 (5%) pacientes. El índice de masa corporal (IMC) de los 55 pacientes se reportó: rango de 30-40 IMC 9 (16%) pacientes; de 41-50 IMC se encontró en 33 (60%) de los pacientes; de 51-60 IMC se reportó en 11 (20%) de los pacientes, de 61-70 IMC en 1 (2%) se reportó y en 1 (2%) paciente se reportó de 70-80%. Diagnóstico preoperatorio: de los 55 pacientes, 37 de ellos (67%) corresponden a pacientes con obesidad grado III, 7 pacientes (13%) correspondientes a súper obesidad, 6 pacientes (11%) con diagnóstico de súper-súper obesidad y 5 pacientes (9%) con diagnóstico preoperatorio de obesidad grado II.
Conclusión: La incidencia de la enfermedad vesicular y sus complicaciones en pacientes sometidos a cirugía de obesidad fue de 3.6% y en quienes se diagnosticó esta comorbilidad, fue posible realizar ambas cirugías en forma concomitante sin agregar factores de riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Warschkow R, Tarantino I, Ukegjini K, Beutner U, Güller U, Schmied BM et al. Concomitant cholecystectomy during laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass in obese patients is not justified: a meta-analysis. Obes Surg. 2013; 23: 397-407.
Pattillo JC, Kusanovic RB, Salas PV, Reyes J, García-Huidobro I, Sanhueza M et al. Colecistectomía laparoscópica ambulatoria: Una experiencia factible en un hospital público chileno. Rev Méd Chile. 2004; 132: 429-436.
Townsend: Sabiston textbook of surgery. 18th ed. Saunders 2007; 52: 1597-1641.
Cervantes J, Patiño JF. Cirugía laparoscópica y toracoscópica. México McGraw Hill Interamericana 1997. pp. 45-50.
Rodríguez GHM. Colecistectomía laparoscópica. Experiencia en un Hospital de Tercer Nivel de Atención. Cir Gen. 2006; 28: 219-224.
McManus JE. The early history of surgery for common-duct stones; a brief review. N Engl J Med. 1956; 254: 17-20.
Beal JM. Historical perspective of gallstone disease. Surg Gynecol Obstet. 1984; 158: 181-189.
Ambriz-González G, Bañuelos CD, Gómez-Hermosillo L, Gutiérrez-Jiménez T, Balderas-Peña LMA, González-Ojeda A. Colecistectomía laparoscópica en edad pediátrica. Cir Ciruj. 2007; 75: 275-279.
Waldhausen JH, Benjamin DR. Cholecystectomy is becoming an increasingly common operation in children. Am J Surg. 1999; 177: 364-367.
Wesdorp I, Bosman D, de Graaff A, Aronson D, van der Blij F, Taminiau J. Clinical presentations and predisposing factors of cholelithiasis and sludge in children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000; 31: 411-417.
Klar A, Branski D, Akerman Y, Nadjari M, Berkun Y, Moise J et al. Sludge ball, pseudolithiasis, cholelithiasis and choledocholithiasis from intrauterine life to 2 years: a 13-year follow-up. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 40: 477-480.
Svensson J, Makin E. Gallstone disease in children. Semin Pediatr Surg. 2012; 21: 255-265.
Poffenberger CM, Gausche-Hill M, Ngai S, Myers A, Renslo R. Cholelithiasis and its complications in children and adolescents: update and case discussion. Pediatr Emerg Care. 2012; 28: 68-76.
Debray D, Franchi-Abella S, Irtan S, Girard M. Cholelithiasis in infants, children and adolescents. Presse Med. 2012; 41: 466-473.
Maurer KR, Everhart JE, Ezzati TM, Johannes RS, Knowler WC, Larson DL. Risk factors for gallstone disease in the Hispanic populations of the United States. Gastroenterolgoy. 1989; 96: 487-492.
Ruibal-Francisco J, Aleo-Luján E, Álvarez-Mingote A, Piñeiro-Martínez E, Gómez-Casares R. Colelitiasis en la infancia. Análisis de 24 pacientes y revisión de 123 casos publicados en España. An Esp Pediatr. 2001; 54: 120-125.
Reif S, Sloven DG, Lebenthal E. Gallstones in children. Characterization by age, etiology, and outcome. Am J Dis Child. 1991; 145: 105-108.
Holcomb GW 3rd, Olsen DO, Sharp KW. Laparoscopic cholecystectomy in the pediatric patient. J Pediatr Surg. 1991; 26: 1186-1190.
Cervantes J, Rojas G, Álvarez-González R, Padilla L. Colecistectomía laparoscópica en pediatría. Informe de primer caso en la literatura nacional. Bol Med Hosp Infant Mex. 1992; 49: 380-383.
Azuara-Fernández H, Skinfield-Fernández FJ, Azuara-Gutiérrez H, Torres-Cisneros JR, Rojas-Pavo F, Ballesteros-Loyo HJ. Cirugía laparoscópica. Experiencia con los pacientes pediátricos operados. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50: 39-43.
Ortiz de la Peña RJ, Pardo GA, Contreras A, Tamez J, Cañas LM, Muñoz IJ. La técnica de la colecistectomía laparoscópica en pediatría. An Med Asoc Med Hosp ABC. 1994; 39: 114-117.
Nieto-Zermeño J, Bracho-Blanchet EJ, Ondorica-Flores RM, Tovilla-Mercado JM, Penchyna-Grub J, Dávila-Pérez R. Primera serie de colecistectomía laparoscópica pediátrica en México. Bol Med Hosp Infant Mex. 1999; 56: 254-258.
Méndez SN, Uribe EM, Jessurun SJ, Cervera-Ceballos E, Bosques PF. Epidemiology of gallstone disease in Mexico. Rev Invest Clin. 1990; 42: 48-52.
Villanueva-Sánchez J, Ramírez-Moreno E. Factores asociados al sobrepeso en estudiantes de 8 a 18 años de áreas suburbanas, Hidalgo, México. Revista Salud Pública y Nutrición (RESPYN) 2004; 5:
Kaechele V, Wabitsch M, Thiere D, Kessler AL, Haenle MM, Mayer H et al. Prevalence of gallbladder stone disease in obese children and adolescents: influence of the degree of obesity, sex, and pubertal development. J Pediatr Gastroenterolo Nutr. 2006; 42: 66-70.
Toscano E, Trivellini V, Andria G. Cholelithiasis in Down’s syndrome. Arch Dis Child. 2001; 85: 242-243.
Harris P, Chateau B, Miquel JF, Zavala A, Montes P, Herrera JM et al. Cholelithiasis in children: a clinical and morphological study. Rev Med Chil. 2003; 131: 37-45.