2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex AMCAOF 2015; 4 (2)
La hipoacusia en niños escolares
Del Río VJ, López GE, Salazar CC, Olmedo BB, Carrazco PK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 61-64
Archivo PDF: 112.23 Kb.
RESUMEN
Los trastornos auditivos constituyen un importante problema de salud en la población infantil, debido a los efectos negativos para su desarrollo personal, familiar y social. Detectarlos a tiempo permite intervenir oportunamente para evitar consecuencias negativas.
Objetivo: Se realizó un tamizaje en 98 escuelas del municipio de Colima, Colima, México, para determinar la prevalencia de hipoacusia en 364 escolares de ambos sexos entre los 5 y 9 años.
Material y métodos: Uso del audioscopio 3 de Welch Allyn en ambiente no sonoaislado. Umbrales auditivos clasificados según la escala propuesta por la OMS.
Resultados: 10.7% hipoacusia bilateral, de los cuales 8.2% OD y 4.7% OI.
Conclusiones: La audiometría es un procedimiento altamente aconsejable como tamizaje obligado en la población infantil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lowe A. Audiometría en el niño: implicaciones pedagógicas. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 1981: p. 151.
Schonhaut LB, Farfán RC, Riikka-Neuvonen P, Vacarisas AP. Problemas auditivos en preescolares, según estudio audiológico y percepción de educadores: Región Metropolitana, diciembre 2005. Rev Chil Pediatr. 2006; 77 (3): 247-253.
Joint Committee on Infant Hearing 1994 Position Statement. American Academy of Pediatrics Joint Committee on Infant Hearing. Pediatrics. 1995; 95: 152-156.
Roberts ME. Comparative study of pure-tone, impedance, and otoscopic hearing screening methods. A survey of native Indian children in British Columbia. Arch Otolaryngol. 1976; 102: 690-694.
Stevens JC, Hall DM, Davis A, Davies CM, Dixon S. The cost of early hearing screening in England and Wales. Arch Dis Child. 1998; 78: 14-19.
Bonny C. Five years of experience of combined impedance in audiometric screening at school entry. Public Health. 1989; 103 (6): 427-432.
Holtby I, Forster D. Evaluation of pure tone audiometry and impedance screening infant schoolchildren. J Epidemiology Community Health. 1992; 46 (1): 21-25.
Zaputovic S, Stimac T, Prpic I, Mahulja-Stamenkovic V, Medica I, Peterlin B. Molecular analysis in diagnostic procedure of hearing impairment in newborns. Croat Med J. 2005; 46 (5): 797-800.
García PF, Peñaloza LY, Poblano A. La sordera congénita en México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57 (11): 633-640.
Escajadillo JR. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 4a edición. México: Manual Moderno; 2014: pp. 82-86. ISBN: 9786074484144.
Montes de Oca FE, Rodríguez DJ, Arias AJ, Chavira CC. Morbilidad de los efectos auditivos en comunidades rurales de ocho estados de la República Mexicana. An Otorrinolaringol. 1993; 38 (1): 3-9.
Montes de Oca FE, Chavira CL, Rodríguez DJA, Arreola E. Evaluación otorrinolaringológica en cinco etnias de la República Mexicana. An Otorrinolaringol. 1996; 41 (1): 8-12.
Delgado N, Díaz PA, De Almada Y, Delgado J. Tamizaje auditivo en niños de 5 a 7 años de edad en dos institutos educativos-Caracas 1999. Acta Otorrinolaringol. 2000; 12 (2): 61-64.
WHO. Available in: www.who.int/features/factfiles/deafness/es/ - 23k
Martínez WM, Noguez TL. Prevalencia de hipoacusia y patología de oído en la población infantil de las Islas Marías. An Orl Mex. 2002; 47 (2): 11-15.
Katz J. Handbook of clinical audiology. 5th ed. London: Williams and Wilkins Editors; 2002. ISN: 0-683-30765-7.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2010. Publicación decenal. Resultados relativos al estado de Colima que corresponden a las preguntas que son comunes, tanto al Cuestionario Básico como al Ampliado del Censo 2010. 2010. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est
Duffau TG. Tamaño muestral en estudios biomédicos. Rev Chil Pediatr. 1999; 70 (4): 314-324.