2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32 (2)
Síndrome Febril en el Niño Viajero
Reyes-Hernández KL, Quiroz-Herbert MA, Reyes-Hernández U, Sánchez-Chávez NP, Reyes-Hernández DP, Hernández-Lira S, Santamaría-Arza C, Reyes-Gómez U
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 102-106
Archivo PDF: 325.99 Kb.
RESUMEN
Cada vez con más frecuencia el niño que viaja a otro país o a otro estado, estará expuesto a enfermedades
transmisibles propias del lugar. El número de casos se incrementa exponencialmente por dos razones: la migración
ocupacional de los padres y los viajes de tipo recreativo de las familias. El presente artículo es una revisión general,
del abordaje de un niño febril que tenga este antecedente, considerando primordialmente el periodo de incubación,
síntomas y signos específicos de los cuales dependerán los examenes de laboratorio y de gabinete; así como, su
tratamiento específico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Gancedo MC, Hernández GM. Enfermedades importadas. Pediatr Integral.2006; 10: 209-14.
2.- Thiberville SD, Moyen N, Dupuis-Maguiraga L, Nougairede A, Gould EA, Roques P, et al(2013). Chikungunya fever: epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral research, 99(3), 345-70.
3.- Burt FJ, Rolph MS, Rulli NE, Mahalingam S, Heise MT. (2012). Chikungunya: a re-emerging virus. The Lancet, 379(9816), 662-71.
4.- Hagmann S, Neugebauer R, Schwartz E, Perret C, Castelli F, Barnett E, et al. For the GeoSentinel Survcillance Network. Illnees in children After InternationalTravel: Analysis From the GeoSentinel Survcillance Network. Pediatrics 2010; 125 (5): c1072-80.
5.- Pérez AJ, Sanz PO. Medicina Interna e infecciones en inmigrantes. Rev Clin Esp. 2008; 208: 1-3.
6.- López VR, Huerga H. Malaria importada en niños. An Esp Pediatr.2000; 52: 303-4.
7.- World Health Organization. Leishamniasis Magnitude of the problem Geneva disponible http://www.who.int/leishmaniasis/ burden/magnitude/burden.
8.- Steffen R, Amitirigala I, Mutsch M. Health risks among travelers-need for regular updates. J Travel Med 2008; 15(3): 145- 6.
9.- Beltran SS, Martínez DR, Enriquez GM, Santo PJI. Leishmaniasis visceral; veinte años de experiencia clínica en población pediátrica en un hospital de referencia en Chiapas Bol Med Hosp Inf Mex 2011; 68)2): 2-4.
10.- Maloney SA, Weinberg M. Prevention of infectious diseases among international pediatric travelers: considerations for clinicians. Semin Pediatr Infect Dis 2004; 15 (3): 137-49.
11.- Charles D. Ericsson and Robert Steffen Vaccinations for the Pediatric Traveler Infectious Diseases Society of America CID 2003:37 (1 December).
12.- Perret PC.The travelling child. Recommendations, Rev Chil Infect 2011; 28(2): 153-6.
13.- Reyes GU, Carbajal RL, Pérez GJ. Proteína C Reactiva su valor real en la Práctica Pediátrica Rev Mex Puer Ped 2003; 11(61): 14-7.
14.- Pascual BA. Mesa Redonda: El niño y las enfermedades que viajan Bol Ped. 2012; 52: 202-5.
15.- Zúñiga CI, Caro LJ. El niño viajero un reto para el médico de primer contacto. Rev Enf Inf Ped 2011; 24(95): 87.
16.- Medina CA, Mellado PJ, García LH. Fiebre en el niño inmigrante, refugiado/adoptado y tras un viaje internacional. En: Martinez IM, Saavedra LJ, Gómez C, Álvarez CG. (eds.) Guía de tratamiento de las enfermedades infecciosas en Urgencias pediátricas (3ª ed). Madrid; 2010. p. 859-63.
17.- American Academy of Pediatrics Pickering LK (ed.) Red Book (libro rojo) Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas 2003. 26ª ed. México; Intersistemas, 2004: 1-57.
18.- Reyes GU, Angelo QH, Reyes HK, Fortuño V. Absceso Hepático Amebiano en: Castañeda NJ. (edit) Prontuario de Infectología Pediátrica 4ª. Edición Asociación Mexicana de Infectologia Pediatrica Mc Graw Hill: México; 2014.
19.- Carneiro SC, Cestari T, Allen SH, Ramos M. Viral exanthems in the tropics. Clin Dermatol. 2007; 25: 212-20.
20.- Reyes GU, Reyes HK, Angelo QH. Síndrome febril en el niño viajero en: Castañeda NJ. (edit) Prontuario de infectología pediátrica4ª. Edición Asociación Mexicana de Infectologia Pediatrica Mc Graw Hill: México; 2014.
21.- Centers for Disease Control and Prevention.Guidelines for Treatment of Malaria in the United States. 2013 . Disponible: http://www.cdc.gov/malaria/resources/pdf/treatmenttable.pdf.