2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2015; 7 (1)
La Investigación en Clínica: n = 1
Vera AHI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 136-150
Archivo PDF: 259.84 Kb.
RESUMEN
Se hace una breve reseña histórica del desarrollo de la investigación en clínica, en los siglos XIX y XX. Se exponen conceptos y definiciones sobre aspectos de la investigación. Se revisan documentos que regulan las investigaciones en seres humanos y en la asistencia médica, señalando sus similitudes. El clínico además de la asistencia puede participar en investigaciones clínico-epidemiológicas, en ensayos clínicos y otras más. En la asistencia, el médico se enfrenta al o a los problemas de cada paciente con un método científico, el método clínico; resultado de esa actividad es la investigación n=1.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Smith R. Doctors are not scientists. BMJ. 2004;328(19):454.
Padrón A, Puga MS. Algunas consideraciones sobre la investigación en la Urgencia Médica. Rev Cub Med Milit. 2001;30(5):104-9.
Delgado G. La investigación médica en Cuba (1804-1960). Rev Cub Bimestral 3era Época. 1997;82(7):102-13.
Peña D, Fors M. El ensayo clínico en Cuba. Algunos aspectos de interés. Rev Cub Estomatol. 2001;38(3):209-11.
Guyait GH, Keller JL, Jaeschke R, Rosembloom D, Adachi JD, Newhouse MT. The n of 1 randomized controlled trial: clinical usefulness. Our three-year experience. Ann Intern Med. 1990;112(4):293-9.
Campbell MJ. Comentary n of 1 trials may be useful for decision making. BMJ. 1994;309(165):1045-6.
Smith R. Why do we need cases Journal? Cases J. 2008 May 12.
Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda Edición Online; 2000. Disponible en: URL: www. rae.es
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. Tomado de la Décima Edición española. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba; 2008.
Proyecto de Investigación CITMA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2006.
Puente P, Pinaki G, Geo HH. La estructura del conocimiento biomédico. ACIMED. 1997;5(3):63-7.
Vera HI. Epidemiología Clínica. Fondo Nacional de Manuscritos Científico-Técnicos del Instituto de Documentación e Información Científica y Técnica de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba; 1994.
Espinosa A. ¿Epidemiología clínica o epidemiología para clínicos? Ateneo. 2000;1(1):64-71.
Pedro P. Investigaciones biomédicas en seres humanos. Rev Cub Hig Epidemiol. 2001;39(3):183-91.
Acosta JR. Responsabilidad y solidaridad en las relaciones sanitarias en Cuba. Rev Cub Sal Púb. 2006;32(4):12 (Consultado en diciembre de 2012). Disponible en: URL: http//scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci-artext & pid=S0864-34662006000400014& ing=es
Acosta JR. El laberinto bioético de la investigación en salud. Rev Cub Sal Púb. 2006;32(2):9 (Consultado en diciembre de 2012). Disponible en: URL: http//scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-artiext&pid=S0864-346620060002000009&ing=es
Proveyer S, Rodríguez I, Ortiz RM. Ensayos clínicos y buenas prácticas clínicas: una encuesta a especialistas del Instituto de Oncología y Radiobiología. Rev Cub Med. 2003;42(4):3. Disponible en: URL: http//bvs.sld.cu/revistas/medvol42-4-03/med06403.htm
Declaración de Helsinski. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 52 Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Edimburgo, Escocia; 2000.
Fernández IM. Ética de la investigación clínica en seres humanos. Desarrollo histórico en Cuba. Rev Cub Sal Trabj. 2005;6(1):5. Disponible en: URL: http//bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6-1-05/rst. 10105. html
Oliva JE, Bosch C, Carballo R, Fernández-Brito JE. El consentimiento informado, una necesidad de la investigación clínica en seres humanos. Rev Cub Invest Biomed. 2001;20(2):150-8.
Fernández LM, Llanes L, Llanes E. Reflexiones sobre la ética en la investigación clínica y epidemiológica. Rev Cub Sal Púb. 2004;30(3):7 (Consultado en diciembre de 2012). Disponible en: URL: http//scielo.sld.cu/cielo:php?script=sci-artext&pid=S0864-34662004000300011&Ing=es
García M, Montoya J, Verdecia ME. El proceso de formación axiológica bioética del investigador clínico de las ciencias médicas: un reto necesario de la contemporaneidad. MEDISAN. 2013:70-6 (Consultado en septiembre de 2014). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/cielo.php?script=sci_affext&pid=S1029-30192013001000020&Ing=es
Corona LA, Fonseca M. Lo universal, lo particular y lo singular más allá del diagnóstico médico. A propósito de la utilización de guías de buenas prácticas clínicas en la toma de decisiones terapéuticas. Educ Med Super; 2006. p. 14-9 (Consultado en diciembre de 2012). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=50864-21412006000200005&Ing=es
Henao DE, Jaimes FA. Medicina basada en la evidencia: una aproximación epistemológica. Bioméd. 2009;29(1):33-42.
Hernández R. Del método científico al método clínico: consideraciones teóricas. Rev Cub Med Gen Integr. 2002;18(2):161-4.
Rodríguez MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. Capítulo I. Instituto Cubano del Libro, Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba; 2001. p. 5.
Ilizástegui F. Salud Medicina y Educación Médica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba; 1985. p. 201.
Ilizástegui F, Rodríguez L, Nasiff A, Rodríguez HM, Moreno MA. Método Clínico. En: Práctica Clínica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba; 2010. p. 23.
Alfonso JA, Laucirica C, Mondejar J. El método clínico frente a las nuevas tecnologías. Rev Méd Elect. 2014;36(4):499-511 (Consultado en septiembre de 2014). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php’script=sci_affext&pid=S 1384_18242014001000012&Ing=es
Martínez E. La integración asistencia-docencia-investigación en el Hospital Pediátrico. Rev Cub Pediat. 1995;68(2):175-6.
Martínez S, Cabrera J, Jiménez L, Fariñas AT. Los convenios municipales como propuesta para la relación docencia-servicio- investigación. Rev Cub Sal Púb. 2002;24(2):117-27.
Lillie EO, Patay B, Diamant J, Issell B, Topol J, Schok NJ. The n- of-1 clinical trial: the ultimate strategy for individualizing. medicine? Per Med. 2011;8(2):161-73.
Scudeller L, Del Fante C, Pavesi CF, Coscia C, Scotti V, Tinelli C. N of 1, two contemporary arm, randomised controlled clinical trial for bilateral epicondylitis: a new study design. BMJ. 2011;343(265):7653.
Emmanuel AV, Kemm MA, Roy AJ, Kerstens R, Vandeplassche L. Randomised clinical trail. The eficacy of prucalopride in patients with chronic intestinal pseudo-obstruction a double blind, placebo controlled, cros over, multiple n=1 study. Aliment Pharmacol Ther. 2012;35(1):48-55.
Vandenbroucke JP. The N of 1 trial: the ideal study desing that is underused. Ned Tijdschrgeneskd. 2006;150(51):2794-5.
Backman CL, Hams SR. Case studies, single subject research, and N of 1 randomized trials: comparisons and contrasts. Am J Phys Med Rehabil. 1999;78(2):170-6.
Johnston BC, Mills E. N of 1 randomized controlled trials: an opportunity for complementary and alternative medicine evaluation. J Altern Compl Med. 2004;10(6):979-84.
Ridenour TA, Hall DL, Bost JE. A small simple randomized clinical trial metodology using N of 1 desings and mixed model análisis. Am J Drug Alcohol. 2009;35(4):260-6.
Lee S, Lim N, Choi SM, Kim S. Validation Study of Kim´s Sham Needle by Measurng Facial Temperature: An N of 1. Randomized Double-Blind Placebo-Controlled Clinical Trial. Evid Based Compl Alternat Med. 2012;8(3):507-937.
Askew D, Schluter PJ, Claravind AM. Changing GP´s attitudes to research-do N of 1 trials hold the key? Aust Fam Physigian. 2008;37(7):678-82.
Zucker DR, Deo A, Schmid CH. Diálisis research and N-of-1 trials: Made for each other? Am J Kidney Dis. 2010;55(4):635-8.
Nikles CJ, Yelland M, Glasziou PP, Del Mar C. Do individualizad medication efectiveness test (n-of-1) change clinical decisions about which drug to use for osteoarthritis and chronic pain? Am J Ther. 2005;12(1):92-7.
Guerrero R, Suárez C. Archivos médicos en la investigación en Ciencias de la Salud: un estudio informétrico utilizando el MedLine. ACIMED. 1998;6(3):171-8.
Köpcke F, Prokosch HU. Employing Computers for Recruitment into Clinical Trail A Comprehensive Systematic Review. J Med Inter Res. 2014;16(4):161.