2015, Número 3
Factores de riesgo asociados al parto prematuro en el Policlínico Norte de Ciego de Ávila, 2011-2012
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 34-43
Archivo PDF: 106.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el parto prematuro es el nacimiento antes de las 37 semanas de gestación, y constituye la causa más importante de morbimortalidad perinatal; existen varios factores asociados a la aparición de este evento.Objetivo: resumir las variables que presentan asociación estadística significativa con el desarrollo de partos prematuros en las embarazadas del Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila, en el período 2011-2012.
Método: se realizó una investigación del tipo casos y controles en el Área Norte del municipio Ciego de Ávila en el período 2011-2012. El universo estuvo compuesto por el total de mujeres con partos entre las 22 y 36,6 semanas. La información se recolectó mediante una planilla con las variables a estudiar y se utilizaron las historias clínicas y carnets obstétricos de las pacientes.
Análisis y Discusión: los factores que presentaron asociación estadística significativa con el parto prematuro fueron: los antecedentes de abortos en embarazos anteriores, el bajo peso materno, la ganancia insuficiente de peso durante el embarazo, la anemia durante la gestación, las infecciones vaginales y urinarias. Al describir la repercusión del parto prematuro sobre el recién nacido, se estableció que el bajo peso al nacer, las enfermedades respiratorias y las infecciones durante el período neonatal en ambos años fueron las complicaciones más frecuentes.
Conclusión: se halló asociación estadística significativa entre algunas de las variables estudiadas y la ocurrencia de partos prematuros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mejía Guizado MI, González Falla CV. Guía de práctica Clínica: parto prematuro [Internet]. Lima: Hospital Nacional Cayetano Heredia, Departamento de Obstetricia y Ginecología; 2013 [citado 17 Nov 2013]. Disponible en: http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD/RD2013/r d_481_2013.pdf
Couto Núñez D, Nápoles Méndez D, Montes de Oca Santiago P. Repercusión del parto pretérmino en la morbilidad y mortalidad perinatales. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 12 Ago 2014];18(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000600014&lng=es
Peña Sisto M, Ortiz Moncada C, Sisto Peña L, Pascual López V, Toirac Lamarque A. La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino y nacimiento de niños con bajo peso. MEDISAN [Internet]. 2006 [citado 2 Feb 2008];10: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_e_06/san04%28esp%2906.pdf
Sarasqueta P. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y prematurez en la Argentina: análisis de los criterios de reducibilidad. Arch argent pediatr [Internet]. 2006 [citado 17 Nov 2006];104(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752006000200012&script=sci_arttext&tlng =pt
Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret E, Fuentes A, Del Río MJ, Marong C et al. Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago. Rev Méd Chile [Internet]. 2012 [citado 26 Feb 2014];140(1):3-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872012000100003&script=sci_arttext
Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Amenaza de parto pretérmino [Internet]. En: Hospital Universitario Barcelona. Protocolos Asistenciales de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Barcelona: HUB; 2012 [citado 8 Ago 2012]. Disponible en: https://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetr ica/amenaza_de_parto_pretermino_hcp_hsjd.pdf
González MC, Pérez Y, Maldonado C. Comportamiento del bajo peso al nacer en el Policlínico “Belkys Sotomayor Álvarez” de Ciego de Ávila en el cuatrienio 2007-2010. MediCiego [Internet]. 2011 [citado 21 Feb 2014];17(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/pdf/T5.pdf
Rodríguez S, Ramos R, Hernández R. Factores de riesgo para la prematurez. Estudio de casos y controles. Rev Ginecolog y Obst de Méx [Internet]. 2013 [citado 23 May 2014];81(9):499- 503. Disponible en: http://content.ebscohost.com/pdf29_30/pdf/2013/7KM/01Sep13/90300843.pdf?T=P&P=AN& K=90300843&S=R&D=lth&EbscoContent=dGJyMMTo50SeprQ4yOvsOLCmr0yeprBSsam4S7C WxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGnr06vr7JJuePfgeyx64fg3%2Bp9
Sepúlveda E, Crispí F, Pons A, Gratacos E. Restricción del crecimiento intrauterino. Rev Med Clin Condes [Internet]. 2014 [citado 26 Dic 2014];25(6):958-63. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90374088&pident_usua rio=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=75&accion=L&origen=zonadelectura&web=www. elsevier.es&lan=es&fichero=202v25n06a90374088pdf001.pdf