2015, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2015; 26 (4)
Los repositorios de acceso abierto como alternativa para la visibilidad de la ciencia en las universidades: estudio de caso
Molina PM, Marrero SEF, Puentes PÁJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 330-346
Archivo PDF: 229.33 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es exponer la propuesta para el desarrollo e implementación del repositorio institucional de la Universidad Nacional "Pedro
Henríquez Ureña" (RI-UNPHU), como alternativa para el acceso y visibilidad de su producción científica y académica. Se utilizó la técnica del análisis documental para disponer de criterios teóricos para la formulación y el diseño de la propuesta. Se empleó el método de análisis síntesis para estructurar las bases metodológicas de implementación del repositorio, se revisaron los documentos normativos para el acceso abierto, y directrices para su creación. Como resultados se muestra la estructura del repositorio a partir de los ejes principales: selección de la tipología documental a incluir y la estructura de los contenidos; los flujos de trabajo y la responsabilidad de los participantes. Se identificó el software de código abierto Dspace como plataforma informática, por las ventajas que ofrece su configuración. Se determinó que se utilizarán los modelos de metadatos combinados con herramientas como el protocolo OAI-PMH, para su interoperabilidad e integración a redes globales. Se estableció la estrategia de divulgación, que vincula los factores institucionales y promueva su uso a nivel nacional e internacional. Se concluye que con la implementación de RI-UNPHU, se pretende que la Universidad se integre al naciente grupo de repositorios dominicanos, y coadyuve a la creación de una red nacional de repositorios con mayor presencia en las redes mundiales para facilitar la visibilidad de las investigaciones desarrolladas en República Dominicana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ISO 14721:2012 Space data and information transfer systems. Open archival information system (OAIS). 2012 [citado 4 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.iso.org/iso/home/store/catalogue_ics/catalogue_detail_ics.htm?c snumber=57284
ISO 16919: 2014 Space data and information transfer systems. Requirements for bodies providing audit and certification of candidate trustworthy digital repositories. 2014 [citado 4 de marzo de 2015]. Disponible en: http:// www.iso.org/iso/catalogue_detail.htm?csnumber=57950
Dublin Core Metadata Initiatives. Association for Information Science and Technology (ASIS&T). 2014 [citado 7 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.dublincore.org/
Directrices Driver 2.0: Directrices para proveedores de contenido-exposición de recursos textuales en el protocolo OAI- PMH. 2014 [citado 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.driversupport. eu/documents/DRIVER_2_0_Guidelines_Spanish.pdf
Red Alfa Biblioteca de Babel. Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. [Internet] [citado 21 de febrero de 2015]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/223
Learning about Digital Institutional Repositories: Creating an Institutional Repository: LEADIRS Workbook. 2004 [citado 15 de marzo de 2015]. Disponible en: https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/26698/Barton_2004_Creatin g.pdf?sequence=1
Proyecto SHERPA. 2014 [citado 12 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.sherpa.ac.uk/documents/
Repositories Support Project (RSP). 2014 [citado 21 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.rsp.ac.uk/start/setting-up-a-repository/
Barton MR, Waters MM. Cómo crear un repositorio institucional. Manual LEADIRS II. The Cambridge-MIT Institute. 2005 [citado 21 de febrero de 2015]. Disponible en: http://recolecta.fecyt.es/sites/default/files/contenido/documentos/mit.pdf
Proyecto NECOBELAC: Red de Colaboración entre Europa y los países Latinoamericanos y del Caribe. 2004 [citado 21 de junio de 2015]. Disponible en: http://62.204.194.27/necobelac/indexesp.jsp
Lynch CA. Institutional repositories: essential infrastructure for Scholarship in the Digital Age. 2003 [citado 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/portal_librari es_and_the_academy/v003/3.2lynch.pdf
Bueno de la Fuente G. Modelo de repositorio institucional de contenido educativo (RICE): la gestión de materiales digitales de docencia y aprendizaje en la biblioteca universitaria (Tesis para optar por el grado de Doctor en Biblioteconomía y Educación). Universidad Carlos III de Madrid. 2011 [citado 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/26/bueno2.htm
Joint Information Systems Committee del Reino Unido. 2014 [citado 5 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/
López Medina A. Guía para la puesta en marcha de un repositorio institucional. SEDIC Unido. 2014 [citado 5 de junio de 2015]. Disponible en: http://espacio. uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:469&dsID=presentacionALICIA.pdf
Licencias de Creative Commons. 2014 [citado 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://creativecommons.org/
Suber P. Open Access Overview: focusing on open access to peer-reviewed research articles and their preprints. 2014 [citado 10 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm
Bueno de la Fuente G, Hernández Pérez T. Estrategias para el éxito de los repositorios institucionales de contenido educativo en las bibliotecas digitales universitarias. [Internet] BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. 2011 [citado 25 de mayo de 2015]. Disponible en: http://bid.ub.edu/26/bueno2.htm
Sanllorenti A, Pelaya L, Williman M. Instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios de acceso abierto. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2001 [citado 25 de mayo de 2015];34(3):313-28. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17061/