2015, Número 4
Fortalecer la comunicación educativa durante el concentrado de Preparación para la Defensa
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 98-109
Archivo PDF: 123.44 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la comunicación educativa permite regular la conducta de profesores y estudiantes, usando recursos persuasivos, estimulando el autoanálisis y propiciando la comprensión crítica del comportamiento.Objetivo: elaborar acciones para fortalecer la comunicación educativa en el concentrado de la asignatura Preparación para la Defensa.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de las Ciencias Médicas de Villa Clara, de enero a diciembre de 2013. Se emplearon métodos teóricos: análisis síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: la encuesta a estudiantes y profesores que indagaban respecto al comportamiento de la comunicación profesor-profesor, profesor-alumno y alumno-alumno.
Resultados: existen algunas dificultades en la comunicación educativa, entre ellas: que está limitada por el corto tiempo que comparten alumnos y profesores, y la existencia de barreras relacionadas con el tono, la rapidez y las curvas de entonación al hablar; y aunque en general la consideran correcta, se elaboraron acciones para fortalecerla.
Conclusiones: las acciones fueron valoradas por los especialistas como factibles, objetivas y pertinentes al aportar un nuevo punto de vista al trabajo educativo y contribuir a mejorar la comunicación entre los componentes personales del proceso enseñanza aprendizaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Córica JL. Concepto de comunicación educativa. Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones educativas [Internet]. s.a. [citado 14 Ene 2014]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT46.pdf
Quesada Rodríguez M, Solernou Mesa IA. Acercamiento al estudio de la comunicación educativa en una facultad universitaria en salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 18 May 2015];27(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000400005&lng=es
Cuéllar Álvarez J, Martín Hernández L, Cabrera Chávez I. Propuesta de guía psicoeducativa para mejorar la comunicación educativa-docente estomatológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 19 May 2014];6(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742014000100016&lng=es
Villalta Páucar M, Martinic Valencia S. Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Univ. Psychol [Internet]. 2013 [citado 19 May 2014];12(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672013000100020&lng=en&nrm=iso
Martínez González BA, Alfaro Rivera JA, Ramírez Montoya MS. Procesos de gestión de información y construcción de conocimiento en la formación de investigadores educativos a través de ambientes a distancia. Sinéctica [Internet]. 2012 [citado 25 Ene 2014](38):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2012000100003&lng=es&tlng=es
Díaz Canel Rodríguez JL. Valoración por estudiantes de Estomatología sobre su aprendizaje y la dirección del proceso docente educativo. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 19 May 2014];5(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 28742013000300008&lng=es