2015, Número 4
Perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina. Dimensión contenidos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 71-85
Archivo PDF: 177.56 Kb.
RESUMEN
Fundamento: a partir de 2008 se iniciaron profundas transformaciones en la impartición de la enseñanza del marxismo en las universidades de ciencias médicas, que requieren ser estudiadas para el perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad, y en las cuales la dimensión contenidos resulta definitoria.Objetivo: identificar los principales aciertos y deficiencias de su puesta en marcha, según el criterio de los estudiantes sobre la dimensión contenidos, a fin de determinar las principales modificaciones de interés como parte del perfeccionamiento constante de la disciplina.
Método: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero 2012 y julio 2013. El universo de estudio estuvo conformado por estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, a los que se les aplicó un grupo de instrumentos para conocer sus criterios sobre el contenido de la disciplina Filosofía y Sociedad.
Resultados: los contenidos con mayores deficiencias según la valoración de estudiantes fueron: el II. El marxismo como ruptura y continuidad del pensamiento filosófico; III. Sistema teórico metodológico de la filosofía marxista; VIII. La producción espiritual y sus formas y IX. La gnoseología marxista leninista. Las variables que recibieron una evaluación más baja fueron la asequibilidad y el interés.
Conclusiones: existe una aprobación general del programa Filosofía y Sociedad en la dimensión contenidos y sus variables por parte de los estudiantes, aunque hay también valoraciones negativas o cuestionamientos en esta dimensión, así como en algunas variables y/o indicadores sometidos a su consideración.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro Bosch M, Espinosa Rodríguez R, Pujals Victoria N, Durán García F, Díaz Cruz LM. Lo social en el currículo de formación de profesionales de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 23 Ene 2015];26(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412012000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Serra Valdés MA. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual. Rev haban cienc med [Internet]. 2013 [citado 25 Feb 2015];12(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2013000400016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 22 Mar 2015];23(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412009000300009&lng=es
García Ávila I, Benítez Pérez C. Enfoques sociomédicos actuales de salud y su importancia en los perfiles de las ciencias médicas. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 [citado 22 Abr 2015];18(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432014000100002&lng=es
Pernas Gómez M, Ortiz García M, Menéndez Laria A. Consideraciones sobre la formación ética de los estudiantes de Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2002 [citado 15 Oct 2014];16(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412002000200005&lng=es