2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2015; 54 (2)
Comportamiento de los costos hospitalarios en el sangrado digestivo alto no variceal
González SG, Pulido BO, Milián VD, Pérez CPJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 104-111
Archivo PDF: 68.59 Kb.
RESUMEN
Introducción: el mantenimiento de la salud cubana en los niveles deseados es una
tarea que requiere del esfuerzo de muchos factores y de cuantiosos recursos
monetarios, por lo que se hace necesario garantizar la utilización eficiente de los
recursos, el ahorro y la eliminación de gastos innecesarios.
Objetivo: analizar el comportamiento de los costos hospitalarios en los pacientes
con sangrado digestivo alto no variceal ingresados en el Hospital Universitario
“General Calixto García” en el periodo comprendido entre junio de 2012 a diciembre
de 2013.
Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, explicativo de tipo
observacional, de corte longitudinal con dos grupos de pacientes con el diagnóstico
de sangrado digestivo alto no variceal a través de la aplicación del método clínico.
Resultados: los costos hospitalarios de importantes indicadores disminuyeron
considerablemente en el grupo de pacientes a los que se les aplicó el ácido
tranexámico cómo variante terapéutica con respecto a los que no se le administró
este medicamento.
Conclusiones: en el grupo de pacientes que se usó el ácido tranexámico,
disminuyó el número de complicaciones y fallecidos, lo que se traduce en una
rápida reincorporación social del paciente y mejor calidad de vida para este y sus
familiares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Denis B, Trejos J, Tong V, Miranda M, et al. Factores asociados a sangrado digestivo alto. Servicio de Gastroenterología. Complejo Hospitalario Metropolitano “Dr. Arnulfo Arias” Madrid. Panamá. Abril-septiembre. 2009. Rev Méd Cient. 2011;24(1):4-11.
Andrade A, Arosemena E, Batista Y, et al. Factores asociados a la hemorragia digestiva alta en pacientes con enfermedad ulcero péptica. Servicio de gastroenterología, CHMDrAAM. Enero 1999 – Marzo 2001. Rev Med Cient. 2003;16(1).
Del Valle J. Peptic Ulcer and related disorders. In: Kasper, Brounwald, Fauci, Hauser, Longo, Jameson. Harrison´s Principles of Internal Medicine.17th Edition. New York: McGraw-Hill. 2008. p. 831-6.
Salvatierra G, Romero L, Merino P, Vidal V, Rivera C, Cano A, Frisancho O. Hemorragia digestiva alta no variceal asociada al uso de la antiinflamatorios no esteroideos en Lima. Metropolitana. Rev Gastroenterol Perú. 2006;26(1).
Rodríguez-Hernández H, Rodríguez-Morán M, González JL. Factores de riesgo asociados a la hemorragia de tubo digestivo alto y su mortalidad. Rev Med Inst Mex. Seguro Soc. 2009 [citado diciembre 2009];47(2):179-84. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=7&sid=b0e972e2-2f8a- 429a-bdf4 612f622ae3bd%40 session mgr10&vid=6
Lanas A, Bajador E, Serrano P, Fuentes J, Carreño S, et al. Nitrovasodilators, low-Dose aspirin, other nonsteroidal antiinflamatory drugs, and the risk of uppergastrointestinal bleeding. N Engl J Med. 2000;34(12).
Lapane K, Spooner J, Mucha L, Straus W. Effect of non-steroidal antiinflammatory drug use on the rate of gastrointestinal hospitalizations among people living in long term care. J Am Geriatr Soc. 2001[citado diciembre de 2009];49(5):577-84. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/detail
Hernández-Díaz S, García LA. Association Between Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs and Upper Gastrointestinal Tract Bleeding/Perforation. Arch InternMed. 2000;160:2093-9.
Huang ES, Strate LL, Ho WW, Lee SS, Chan AT. Long-term use of aspirin and the risk of gastrointestinal bleeding. Am J Med. 2011 May;124(5):426-33.
Alonso JR, Anaya González JL, Pampín L, Pérez D, Lopategui I. Mortalidad porsangrado digestivo alto en el Hospital “Enrique Cabrera”. 2003-2007. Rev Cubana Cir. 2008[citado diciembre de 2009];47(4):1-9. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfview
Rodríguez Fernández Z, Casamayor E, Goderich J. Caracterización de los pacientes hospitalizados por sangrado digestivo alto. Rev MEDISAN. 2010[citado en diciembre de2009];15(1). Disponible en: http://bvs.sld/revistas/san/vol15 1 11/san08111.htm
Reyes R, Pérez D. El costeo por pacientes en Cuba. Fundamentos teóricos. Cofín Habana Nº 3, julio-septiembre, 2012. p. 52-6.
Mukodsi M, Borges L. Elementos para la implantación y uso del sistema de costos en salud. Rev Cubana Med Gen Int. 2000;16:12-4.
Reyes R, Pérez G. Determinación de los costos por pacientes en instituciones hospitalarias cubanas. [Tesis de Maestría]. La Habana: Universidad de La Habana;2009.
Álvarez J, Lorenzo S, Cardín J. Nuevos sistemas de gestión de costes en el ámbito sanitario. Revista de Admón Sanitaria. 1999;3:38-43.
Armenteros M, Vega V. Cálculo del costo de las patologías neurológicas a través de las actividades. España: VII Congreso Internacional de costos; 2001. Disponible en: http://www.intercostos.org/por/tp_congresos.php?id=709> [13/5/2007]
López M. Tendencias actuales del costo como herramienta de gestión. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulos.phd?artid=680> [1/10/2008]
Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: Editora Política del CCPCC; 2013.
Prospecto de Amchafibrin, laboratorios Rottapharm, EE. UU. (acceso libre); 1999. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81cido_ tranex%C3%A1mico&oldid=53148506
Henry DA, O' Connell DL. Efectos del ácido tranexámico como inhibidor de la fibrinólisis en la mortalidad por sangrado digestivo alto. BMJ. 1989;298(6681):1142–6.