2015, Número 2
Impacto de la investigación en salud de Cuba publicada en revistas nacionales: ¿existen razones para una intervención urgente?
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 109-116
Archivo PDF: 431.61 Kb.
RESUMEN
Introducción: existe falta de correspondencia entre la visibilidad alcanzada por una parte importante de la publicación científica en salud de Cuba y sus índices de citación. Los datos reunidos muestran que las revistas nacionales publicadas en el área de la salud desempeñan un importante papel en estos resultados.Objetivo: Mostrar el comportamiento de los índices de citación de las revistas médicas nacionales de Cuba con respecto a las publicadas por un grupo de países seleccionados en América Latina en el periodo 2009-2013.
Resultados: Cuba, con un total de revistas similar al de Chile y Colombia, mostró, sin embargo, el más bajo nivel de citación promedio entre los 7 países analizados (0,05). Se observan diferencias notables entre los niveles de citación de las contribuciones publicadas en revistas cubanas y extranjeras en el área de la Medicina, con predominio acentuado del promedio de citas de los artículos publicados por las revistas extranjeras. Solo 420 contribuciones (10,7%) de las 3 904 identificadas en revistas nacionales entre 2009 y 2013, se citaron al menos una vez en este último año. Se identificaron 15 revistas con más de 100 contribuciones publicadas entre 2009 y 2013 no citadas en este último año. Medicina es un área del conocimiento determinante en los índices de citación no solo de las Ciencias de la salud sino también de las estadísticas globales del país a causa del volumen de sus contribuciones.
Conclusiones: Los bajos índices de citación de las contribuciones publicadas en las revistas cubanas de salud y en particular de las pertenecientes a la categoría Medicina, es una razón de peso para promover como para tomar decisiones, y emprender acciones planificadas y consensuadas, con vistas a elevar sus niveles de consumo a escala internacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cañedo Andalia R. Aproximaciones al impacto de la investigación en salud procedente de Cuba desde la perspectiva de Scopus. Holguín: Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud; 2014. [citado 16 abr 2015]. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/alfin/download/observatorio_de_cienci as_de_la_salud/Impacto%20de%20la%20literatura%20m%C 3%A9dica.pdf
Cañedo Andalia R. Estadísticas actualizadas sobre el impacto internacional de la investigación en salud de Cuba. Holguín: Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud; 2014. [citado 16 abr 2015]. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/alfin/2014/01/07/impacto-de-lainvestigacion- en-salud-procedente-de-cuba-desde-laperspectiva- de-scopus-la-informacion-al-cierre-de-2012/
Cañedo Andalia R, Labañino Mulet N, Cruz Font J, Nodarse Rodríguez M Guerrero Pupo JC. Diferencias de citación entre la producción científica en salud de Cuba publicada en revistas nacionales y extranjeras. Holguín: Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud; 2014. [citado 16 abr 2015]. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/alfin/2015/03/02/diferencias-decitacion- entre-la-produccion-cientifica-en-salud-de-cubapublicada- en-revistas-nacionales-y-extranjeras/
Cañedo Andalia R, Cruz Font J, Nodarse Rodríguez M. Impacto internacional de la investigación en salud de Cuba según áreas del conocimiento, Scopus, 2009-2013. Holguín: Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud; 2014. [citado 16 abr 2015]. Disponible en: http://www.hlg.sld.cu/alfin/2015/04/09/impactointernacional- de-la-investigacion-en-salud-de-cuba-segunareas- del-conocimiento-scopus-2009-2013/