2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2015; 87 (3)
Escala predictora de fallo de medro en lactantes
Piña BCE, Esquivel LM, Fernández FML, Silva RL, Uranga PR, Piña RLK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 335-349
Archivo PDF: 183.44 Kb.
RESUMEN
Introducción: el fallo de medro es identificado en niños con crecimiento
significativamente menor que sus semejantes.
Objetivos: identificar la incidencia y características del fallo de medro en la
población estudiada, y desarrollar una escala predictora de esta entidad en
lactantes.
Métodos: se efectuó un estudio de cohorte prospectivo, en el Policlínico “Manuel
González Díaz”, del municipio Bahía Honda, en el período 2009-2013, en 3 etapas:
en la primera, se efectuó la captación de los niños que formaron parte del estudio,
se identificó la incidencia, y se obtuvo la descripción de las características
relevantes de la entidad en 1 490 lactantes nacidos durante la etapa investigada; la
segunda, posibilitó el diagnóstico de los factores de riesgo; y en la tercera, se
elaboró y validó una escala predictora.
Resultados: la incidencia del fallo de medro fue del 19,4 %. Al aplicar la escala a
la muestra A se obtuvo una sensibilidad del 72,1 % y una especificidad del 90,2 %;
en la muestra B, la sensibilidad fue 76,34 y la especificidad 92,75.
Conclusiones: el fallo de medro es una entidad frecuente, con mayor incidencia en
el segundo y tercer trimestre, en su mayoría es de causa orgánica, y resulta la
afectación del peso, la variante antropométrica más frecuente. Se identificaron
13 factores de riesgo asociados a esta entidad. Se obtuvo una escala que permite
predecir el riesgo de desarrollar fallo de medro en lactantes, con una sensibilidad
aceptable y elevada especificidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García C, Moreno JM. Inapetencia y fallo de medro: ¿flaquito o enfermo? En: PapAEed. Curso de Actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris Ediciones; 2012. p. 115-27.
Nangia S, Tiwari S. Failure to Thrive. Indian J Pediatr. 2013;80(7):585-9.
Hebel E. El niño que no progresa. Revista Gastrohnup. 2012;14(2):55-8.
Piña CE, Fernández ML, Uranga R. Factores biológicos prenatales y perinatales asociados al pobre crecimiento físico en lactantes, Bahía Honda, 2010. Panorama Cuba y Salud. 2012;7(2):15-21.
Piña CE, Fernández ML, Uranga R. Comportamiento de algunos factores ambientales de riesgo de pobre crecimiento físico en lactantes. Panorama Cuba y Salud. 2013;8(2):3-9.
Flores BA, De León JL, Bulux J. Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad, de Guatemala. Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2008;(3):53-7.
Rudolph AM, Kormei RK. Fundamentals of pediatrics. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 7.
Kersten B, Bennett D. A Multidisciplinary Team Experience with Food Insecurity & Failure to Thrive. Journal of Applied Research on Children: Informing Policy for Children at Risk [serie en Internet]. 2012 [citado 4 de agosto de 2013];3(1). Disponible en: http://digitalcommons.library.tmc.edu/childrenatrisk/vol3/iss1/6
Jaffe A. Failure to Thrive: Current Clinical Concepts. Pediatr Rev. 2011;32:100-7.
Spencer NJ. Failure to think about failure to thrive. Arch Dis Child. 2007; 92:95-6.
Borrás T, Santiesteban M. Caracterización del fallo de medro en menores de un año. Correo Científico Médico de Holguín [serie en Internet]. 2010 [citado 5 de agosto de 2013];14(2). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no142/no142ori03.htm
Velasco CA. Falla para progresar. Revista Gastrohnup. 2012;14(supl 1):4-6.
Fragoso T, Torres NC, Orcasita AM. Factores asociados a la malnutrición por defecto en los menores de un año. Área urbana de Cabaiguán, 2010. Revista Infociencia. 2012;16(3):1-12.
Maldonado A, Bracho A, Rivero Z, Atencio T, De Molano N, Acurero E, et al. Enteroparasitosis en niños desnutridos graves de un hospital de la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Kasmera. 2012;40(2):134-45.
Fuentes M, Galíndez L, García D, González N, Goyanes J, Herrera E, et al. Frecuencia de parasitosis intestinales y características epidemiológicas de la población infantil de 1 a 12 años que consultan al Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo. Barquisimeto, estado Lara. Enero-junio 2007. Kasmera. 2011;39(1):31-42.
Valón AO, Ricardo FM, Herrero H, Legrá R. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. MEDISAN. 2013;17(7):1087-94.
Simeoni U. Prematuridad: del período perinatal a la edad adulta. EMC-Tratado de medicina. 2014;18(1):1-7.
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. El estado mundial de la infancia en cifras de 2014 en cifras. New York: UNICEF; 2014.
Ministerio de Salud Pública. Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública/UNICEF. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Monitoreo de la situación de los niños y las mujeres. La Habana: Minsap; 2011.
Torres A. Factores de riesgo asociados con las infecciones respiratorias bajas complicadas en la infancia. CCM. 2012;16(1):21-2.