2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2015; 151 (3)
Diabetes tipo 2 y patrones de alimentación de 1961 a 2009: algunos de sus determinantes sociales en México
Moreno-Altamirano L, Silberman M, Hernández-Montoya D, Capraro S, Soto-Estrada G, García-García JJ, Sandoval-Bosh E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 354-368
Archivo PDF: 305.10 Kb.
RESUMEN
Con el propósito de analizar si el aumento de la mortalidad por diabetes en México está relacionado con cambios en los patrones
de alimentación en el periodo de 1961 a 2009, y si éstos a su vez podrían explicarse en el contexto socioeconómico mexicano, se
llevó a cabo un estudio ecológico con información de las Hojas de Balance de Alimentos (HBA) de la FAO. Se realizó análisis de
conglomerados para conformar los patrones alimentarios (tres) y se analizaron algunas variables socioeconómicas. Se observó
que la energía derivada de los cereales y de las leguminosas (frijol) se redujo considerablemente, y de manera simultánea la energía
procedente de azúcares, alimentos de origen animal y grasas vegetales tuvo un aumento notable. Las condiciones socioeconómicas
que pudieron haber favorecido transformaciones en la dieta y el aumento de la mortalidad por diabetes fueron: la apertura
comercial, la falta de crecimiento económico, el aumento de la desigualdad y del trabajo informal, el poco apoyo al sector agrícola,
la caída de los salarios con relación a las canastas básica alimentaria (CBA) y no alimentaria (CBNA), el aumento del precio
relativo de alimentos saludables con respecto a alimentos y bebidas procesadas, y la falta de control del mercado alimentario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diabetes Atlas, 6th ed. International Diabetes Federation IDF Brussels, Belgium 2013.
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2012. Diabetes Care 2012;35:(Suppl)11-S63.
Arredondo A, De Icaza E. Costos de la Diabetes en América Latina: Evidencias del Caso Mexicano. Value in health 2011;14:S85-8. Disponible en: www.sciencedirect.com
Moreno-Altamirano L, García García JJ, Soto Estrada G, et al. Diabetes tipo 2: epidemiología y determinantes sociales. Revista del Hospital General 2014. Aceptado para su publicación.
Subsanar las desigualdades en una generación. Organización Mundial de la Salud, Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra, 2009.
Zimmet P, Alberti KG, Shaw J. Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature 2001;41(4):782-7.
Dean K. Self-care components of lifestyles: the importance of gender, attitudes and social situation. Soc Sci Med1989;29(2):137-52.
Williamson J. What Washington Means by Policy Reform. En Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Williamson J. Institute for International Economics. Washington D.C, EUA, 1990, cap. 2.
Williamson J. The Strange History of the Washington Consensus. Journal of Post Keynesian Economics 2004-5;27(2):195-206.
Whiting D, Unwin N, Roglic G. Diabetes: equity and social determinants. In Blas E, Kurup A. Equity, social determinants and public health programmes. World Health Organization 2010, pp. 77-94.
Moreno Altamirano L, Hernández Montoya D, Silberman M, et al. La transición alimentaria y la doble carga de malnutrición: cambios en los patrones alimentarios de 1961 a 2009 en el contexto socioeconómico mexicano. 2014. Enviado para su publicación.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Statistical Databases. URL:http://faoestat.fao.org. 1961 a 2009.
Martínez Jasso I, Villezca Becerra P. La alimentación en México: un estudio a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 2005;8(2):ISSN 1405-917.
INEGI. Consulta interactiva de datos, estadísticas de mortalidad. Página electrónica del INEGI, consultada el 17 de junio de 2014, disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/
Indicadores Mundiales del Desarrollo del Banco Mundial (IMD-BM) disponible en: http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo- mundial. Consultado el 10 de junio 2014.
The World Bank, World Development Indicators 2012, Washington, DC.
http://datos.bancomundial.org/indice/ios-indicadores-del-desarrollo- mundial. Consultado el 4 de julio 2014.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en Glosario en línea. INEGI, México, 2010. Consultado en línea el 1 de junio de 2014 desde: http://www3.inegi.org. mx/sistemas/Glosario/paginas/Contenido.aspx?ClvGlo=ehenoe&nombre= 197&c=10842&s=est
CONEVAL. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, 2009, México, D. F. Disponible en: http://www.coneval. gob.mx/Medicion/Paginas/Informe-de Pobreza2012.aspx Consultado el 25 de junio 2014.
CONEVAL http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar- y-canasta-basica.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: http://www. inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/ enigh/default.aspx. Consultado el 18 de julio 2014.
Ros J. Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. El Colegio de México y UNAM. México D.F., México, 2013.
Moreno-Brid JC, Ros J. Development and Growth in the Mexican Economy: a Historical Perspective. Oxford University Press, Nueva York, USA, 2009, pp.310.
Tello C. Sobre la desigualdad en México. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México, 2010 pp. 227-54.
Hill J, Galloway J, Goley A, et al. Scientific Statement: Sociological Determinants of prediabetes and type 2 diabetes. Diabetes Care 2014;1-7.
Irwin A, Valentine N, Brown C, et al. The Commission on Social Determinants of Health: Tackling the Social Roots of Health Inequities. PloS Medicine 2006;3:E106.
Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Health Promot Int 1991;6:217-28.
Marmot M, Wilkinson R. Social Determinants of Health. Oxford: Oxford University Press, 2006.
Di Cesare M, Khang YH, Asaria P. Inequalities in non-communicable diseases and effective responses. Lancet 2013;381:585-97.
Popkin BM. Global nutrition dynamics: the world is shifting rapidly toward a diet linked with noncommunicable diseases. Am J Clin Nutr 2006; 84(2):289-98.
Ortiz-Hernández l, Delgado-Sánchez G, Hernández-Briones A. Cambios en factores relacionados con la transición alimentaria y nutricional en México. Gaceta Médica de México 2006;142(3):181-93.
El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo. FAO 2012. Disponible en: http://www.fao.org/publications/sofi/es/. Consultado el 6 de junio 2014.
Panorama de la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. FAO 2013.
Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. OMS, Serie de Informes Técnicos 916. Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO 2003.
Drewnowski A, Popkin BM. The nutrition transition: new trends in the global diet. Nutr Rev 1997;55:31-43.
Garber AK, Lustig RH. Is fast food addictive? Curr Drug Abuse Rev 2011; 4:146-62.
Ezzati M, Riboli E. Behavioral and dietary risk factors from noncommunicable diseases. N Engl J Med 2013;369:954-64.
Montonen J, Knekt P, Härkänen T, et al. Dietary Patterns and the Incidence of Type 2 Diabetes. Am J Epidemiol 2005; 161:219.
Mozaffarian D, Appel LJ, Van Horn L. Components of a cardioprotective diet: new insights. Circulation 2011;123:2870-91.
Vartanian L, Schwartz M. Effects of soft drink consumption on nutrition and health: A systematic review and meta-analysis. Am J Public Health 2007; 97(4):667-75.
Malik V, Schulze M, Hu F. Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review. Am J Clin Nutr 2006;84:274-88.
Mintz S. Dulzura y Poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI. México D.F., México, 1996.
Crovetto M, Uauy R. Evolución del gasto de alimentos procesados en la población del Gran Santiago en los últimos 20 años. Rev Med Chile 2012;140:305-12.
Monteiro CA, Moubarac JC, Cannon G, et al. Ultra-processed products are becoming dominant in the global food system. Obes Rev 2013;14(2):21-8.
De Vogli R, Kouvonenb A, Gimenoc D. The influence of market deregulation on fast food consumption and body mass index: a cross-national time series analysis. Bull World Health Organ 2014;92:99-108.
Monteiro CA, Levy B, Claro RM. Increasing consumption of ultra-processed foods and likely impact on human health: evidence from Brazil. Pub Health Nutr 2010;14(1):5-13.
Pérez E, Zapata. Pasado, presente y futuro del proceso de integración Centroamericano. CEPAL-Unidad de Comercio Internacional. Serie Estudios y Perspectivas. México, D.F., México, 2000.
Esquivel G, Lustig N, Scott J. A decade of falling inequality in Mexico: market forces or state action? En López Calva LF y Lustig N. (Eds.), Declining inequality in Latin America: A decade of progress? Brookings Institution and UNDP. Washington DC, USA, 2010, chapter 7.
Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social, México D.F., CONEVAL, 2013.
Levy S. Progress Against Poverty: Sustaining Mexico’s Progresa-Oportunidades Program. Brookings Institution y Banco Mundial. Washington DC. USA, 2006, pp. 2,3,161.
Apoyo al Rediseño de Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo, 2013.
Informe sobre Desarrollo Humano: El ascenso del Sur. PNUD, Nueva York, 2013, pp. 202.
Puska P, Vartianen E, Tuomilehto JV, et al. Changes in premature deaths in Finland: successful long-term prevention of cardiovascular diseases. Bulletin of the World Health Organization 1998;76:419-25.