2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2015; 44 (1)
Aspectos clínico-epidemiológicos de pacientes geriátricos con pie diabético
Ascaño OA, Lima GH, Guerra CM, Torres SM, Ramos BO
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 63-72
Archivo PDF: 171.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: en el mundo, actualmente se estima que padecen de diabetes
mellitus alrededor de 285 millones de personas y de ellas el 15 % sufre de pie
diabético. Las principales complicaciones tardías son de patogenia vascular y
metabólica; las úlceras en las extremidades inferiores, en especial en el pie,
resultan una de las complicaciones más frecuentes.
Objetivo: caracterizar a los pacientes geriátricos con pie diabético, según
diferentes variables clínico-epidemiológicas.
Métodos: estudio descriptivo en 106 pacientes geriátricos con pie diabético, que
fueron tratados en el Hospital “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Matanzas entre
septiembre de 2010 y marzo de 2012. Se confeccionó una planilla de recolección de
datos que se completó a partir de las historias clínicas de los pacientes incluidos en
el estudio. Las variables estudiadas fueron: edad sexo, factores de riesgo,
enfermedades asociadas, color de la piel, tipo de pie diabético según la clasificación
de Mc Cook, y estado de convivencia.
Resultados: la población más afectada fue la de 60-64 años (26,4 %). Predominó
el sexo masculino (54,5 %). Prevalecieron los pacientes con un elevado tiempo de
evolución de la diabetes, entre 11 y 20 años (66,9 %). El pie diabético isquémico
resultó el de mayor frecuencia de aparición (52,8 %). Los pacientes de color de piel
negra tuvieron menor afectación (10,3 %) que los de piel blanca. Los gerontes que
vivían solos evidenciaron mayor cantidad de amputaciones (de 11 amputados,
7 vivían solos). El tabaquismo como factor de riesgo se presentó en el 66 % de los
pacientes y la hipertensión arterial como enfermedad asociada en el 81,1 %.
Conclusión: llegar a la edad geriátrica representa una mayor preocupación para
los pacientes diabéticos, pues en esta etapa aparece con más frecuencia el pie
diabético. El sexo masculino, la hipertensión arterial, el tabaquismo, ser blanco o
mestizo, así como vivir solo, constituyen elementos a valorar en el pronóstico de
esta entidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López López D, Touceda Rey S, Pérez García S, Barreiro López D, García Puñal M, Vázquez Melerio R. Incidencia del pie diabético en la Clínica Universitaria de Podología de la Universidad de La Coruña. Rev Internacional de Ciencias Podológicas. 2010;4(2):2-5.
Manzarbeitia Arambarri J. Tratamiento del anciano diabético en el medio Residencial. Av Diabetol. 2010;26:326-30.
Bernal Pedreño El, Salces Sáez E, Sambruno Giráldez A. Exploración del pie a los pacientes diabéticos de una unidad de hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2009 Jun [citado 2012 Jun 18];12(2):35-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 13752009000200006&lng=es
Arboleya-Casanova H, Morales Andrade E. Epidemiología del pie diabético: Revista CONAMED. 2008;13(1):15-23.
Kota SK, Meher LK, Sahoo S, Mohapatra S, Modi KD. Surgical revascularization techniques for diabetic foot. Department of Anesthesia, Central Security Hospital, Riyadh, Saudi Arabia. J Cardiovasc Dis Res. 2013 Jun;4(2):79-83. Epub 2013 Jun 18.
Pinilla Análida E, Sánchez A, Mejía A, del Pilar Barrera M. Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Rev Salud Pública [Internet]. 2011 Apr [citado 2012 June 18];13(2):262-273. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 00642011000200008&lng=en
Rivero F. Experiencias del Programa de atención integral a pacientes con pie diabético en el estado Zulia, Venezuela. Biotecnol Apl [Internet]. 2010 Jun [citado 2012 Jun 18];27(2):101-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027- 28522010000200004&lng=es
González de la Torre H, Perdomo Pérez E, Quintana Lorenzo M, Mosquera Fernández A. Estratificación de riesgo en Pie Diabético. Gerokomos. 2010;21(4):172-182.
Álvarez-Dardet Díaz A. La insuficiencia del modelo bioético en Promoción Salud. Departamento de Salud Pública. Universidad de Alicante. [citado 10 mar 2009]; Disponible en: http://www.perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_polit_plan_5.htm
Marinel.lo RJ, Blanes MJL, Escudero RJR, Ibáñez EV, Rodríguez OJ. Tratado de pie diabético. Madrid: Jarpyo; 2002. p 12-13.
Ramos LCR. Curso teórico práctico. Diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Guadalajara: Instituto de Medicina de Seguridad Social; 1998.
World Health Organization. Control of hereditary diseases. Report of a WHO Scientific Group. WHO Techn Rep Serie (Ginebra). 1996;865:679-86.
García Herrera AL, Rodríguez Fernández R, Peña Ruiz VM, Rodríguez Hernández L, Acosta Cabadilla L, Febles Sanabria R, et al. El significado clínico del pie diabético. Análisis de 10 años. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2011 [citado 8 septiembre 2011];12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12_01_11/ang08111.htm
Llanes Barrios JA, Puentes Madera I, Figueredo DM, Rubio Medina Y, Valdés Pérez C. Caracterización de las afecciones vasculares de los pacientes diabéticos en el municipio Jaruco. Rev Cubana Angiol Cir Vas. [Internet] 2011 [citado 4 de Diciembre 2011];12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol12-0
Rivero Fernández F, Vejerano García P, González González F. Clasificación actualizada de los factores de riesgo del pie diabético. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2005 [citado 8 septiembre 2011];9(1). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n1/1049.htm
Rivero Fernández F, Expósito Martín T, Rodríguez Alonso M, Lazo Díaz I. Frecuencia de amputaciones por pie diabético en un área de salud. Arch Méd Camagüey [Internet] 2005 [citado 8 septiembre 2011];9(2).Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n2/1048.htm
Guerrero RF, Rodríguez Moran M. Relationship of microalbuminuria with the diabetic foot ulcers in type II. Diabetes J Diab Compl. 1998;12(4):193-6.
Van Acker K, Weyler J, de leeuw I. The diabetic foot project of Flanders, the northern part of Belgium: Implementation of the ST Vincent consensus sensibilisation and registration in diabetes centres. Acta Clin Belg. 2001;56(1):21-31.
García Herrera A, Fernández Montequín JI, Rodríguez Fernández R. El pie diabético. Madrid: Editorial Elsevier; 2004.
Dorresteijn JA, Valk GD. La educación del paciente para la prevención de úlceras del pie diabético. Diabetes Metab Res Rev. 2012;28:101-6.
McCook J. Angiopatía Diabética y lesiones arteriales asociadas. Angiología.1979;120(4):1-11.
Tapp RJ, Shaw JE, de Courten MP, Dunstan DW, Welborn TA, Zimmet PL. Foot complication in type 2 diabetes: an Australian population-based study. Diabet Med. 2003;20(2):105-13.
Tesfaye S, Chaturvedi N, Eaton SEM, Ward JD, Manes C, Lonescu Tirgoviste C, et al. Vascular risk factor and diabetic neuropathy. N Engl J Med. 2005;352(4):341-50.
García Herrera CMAL, Cantero Valderón S, Vázquez Díaz O, Jiménez Pérez MJ, Acosta Cabadilla L. Evaluación de la eficacia y seguridad del Heberprot-P con dos diluyentes en el tratamiento del Pie Diabético. Revista Española de Intervenciones Quirúrgicas 2012;XV(1):3-8.
Goicochea Díaz P, Cabrera Cantelar N, Artaza Sanz H, Suárez C. Caracterización clínica de pacientes diabéticos con lesiones infecciosas en amputaciones de miembros inferiores. Rev Cubana Angiol Cir Vas [Internet]. 2012 [citado 4 de Junio 2012];13(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol13-1-12/ang 05112.htm
Del Socorro Molina Contreras C, Bahsas F, Del Pilar Hernández M. Funcionalidad familiar y apoyo social en pacientes diabéticos amputados. Med ULA, Revista de Facultad de Medicina (Venezuela). 2009;18(1):4-6.