2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2015; 34 (1)
Uso e importancia de las monografías
Corona LJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 64-68
Archivo PDF: 55.21 Kb.
RESUMEN
La monografía, es un texto académico producto de una investigación documental, que
se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el estado de
conocimiento de una temática específica. Resulta imprescindible su aplicación por
parte de la comunidad estudiantil en cualquiera de sus modalidades, ya que permite
el manejo de los métodos generales de la ciencia (análisis y síntesis) enfocado hacia
una problemática de interés para el investigador. Sin embargo, es muy común
encontrar ciertas ambigüedades en la metodología y elaboración de una monografía
en sujetos escolarizados. Por ello, los objetivos del presente trabajo fue conocer y
caracterizar el uso e importancia de la monografía, y ofrecer una visión sistemática
sobre el trabajo monográfico, basado en diferentes fuentes científicas relacionadas
con la temática en cuestión. Conforme a lo anterior se concluye, que la monografía es
un texto divulgativo que sustenta teóricamente una investigación científica, que
explica los antecedentes, conocimientos y avances que el autor posee sobre la
temática.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castillo B. Metodología de Investigación. Editorial Valencia. Venezuela. 2003:120.
Marín E, Morales O. Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. EDUCERE. 2004;8(26):333-45.
Morales O. La evaluación formativa de la lectura y la escritura en el ámbito universitario. EDUCERE. 2003;7(21):54-63.
Carlino P. Tutorías, Simulacros de Examen y síntesis de clases. Lectura y Vida. 2002;23(1):6-15.
Sabino C. El proceso de investigación. 2da Edición. Venezuela: Editorial Panapo; 1992:192.
García F. Los múltiples afloramientos de la organización del conocimiento en el ciclo de la información documental. Scire. 2006;12(1):9-22.
Eco H. ¿Cómo se hace una tesis?1ra Edición. México: Editorial Gedisa; 2001:86.
García A. La investigación documentológica: hacia un ajuste interdisciplinar. Scire. 1995;1(2):11-20.
Morales O, Espinoza N. El desarrollo de la lectura y la escritura en la universidad. Una experiencia de integración docente. FOULA. 2000;1(1):67-88.
Espinoza N, Rincón A. Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías. La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Acta Odontológica Venezolana. 2006;44(3):1-10.
Cordero D, Jiménez M, Meléndez D. Libros y monografías en el portal Infomed de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2009;13(3):1-5.
Carlino P. Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. EDUCERE. 2003;6(20):409-20.
Hernández D. Metodología del Estudio. Cómo estudiar con eficacia. 2da Edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill; 1996:75.
Rojas C. Elementos para el diseño de técnicas de investigación: Una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar. 2011;12(24):277-97.
Botta M. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. 1ra Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos; 2002:62.
Lopes F, Spotti M, Polsinelli R. Modelo de lectura profesional para la indización de textos científicos. Scire. 2006;12(1):47-69.
Bloom B. Taxonomy of educational objectives: cognitive domain. 2da Edición. New Cork: Editorial Longman; 1984:250.
Suárez N. La investigación documental paso a paso. 3ra Edición. Venezuela: Editorial Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes; 2007:205.
Satz M. Guía elemental de técnicas de investigación. 3ra Edición. México; 2010:50.