2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2015; 7 (1)
Adherencia al ejercicio físico de los pacientes incorporados al Programa de Prevención y Rehabilitación Cardiaca
Carballo ERR, Téllez DZ, García HLR, Massip NJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 25-41
Archivo PDF: 295.68 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar el número de pacientes que se encontraban vinculados a la
actividad física al año de haber terminado la Fase II o fase de convalecencia.
Método: se realizó una investigación observacional descriptiva y retrospectivo de
49 pacientes incorporados a la Fase III o Fase de Mantenimiento del Programa de
prevención y rehabilitación cardiovascular del Centro de Investigaciones Clínicas en
el periodo enero-marzo de 2014. A todos se aplicó un cuestionario que incluía
variables sociodemográficas y biomédicas. Los resultados obtenidos fueron
registrdos en una base de datos del programa Excel del sistema operativo Windows
7 y analizados mediante el paquete estadístico SPSS versión 18, para determinar
asociación entre variables cualitativas. Se empleó la prueba no paramétrica
Chi
cuadrado, considerando significativos los niveles de p 0,05.
Resultados: el 65,3 % de los pacientes se encontraban realizando alguna actividad
física. Predominó el grupo etario de 60-69 años. El 75 % de los pacientes
practicaban ejercicios físicos con una frecuencia entre 3-4 veces a la semana. La
mayoría acompañado por una o varias personas. La hipertensión arterial fue la
enfermedad más frecuente, y el sedentarismo el factor de riesgo más evidente. La
mayoría de los que realizaban ejercicio físico mantenía control sobre sus
enfermedades y factores de riesgo, y manifestaron tener un buen estado de salud.
Conclusiones: a pesar de los beneficios del ejercicio físico en la prevención
primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares, aún se desestima el mismo y se hace necesario lograr una mayor adherencia a los programas de
actividad física.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barry A. Franklin, Kimberly Bonzheim, Seynour Gordon. Rehabilitación del paciente cardiaco en el siglo XXI: Cambiando paradigmas y percepciones. 12-1- 2013.
Wenger NK, Froelicher ES, Smith LK, et al.Cardiac rehabilitation. Clinical prectice guideline No.17. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service, Agency for Health Care Policy and Research and the National Heart, Lung, and Blood Institute, AHCPR Publication. 96-0672, October 1995.
Zarzosa CP, Maroto-Montero JM, Arribasb JM. Prevención y rehabilitación de la enfermedad cardiovascular: papel de la asistencia primaria. Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(E):23-9.
Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012) Rev Esp Cardiol. 2012; 65(10): 937.
Piepoli MF, Corra U, Benzer W, Bjarnason-Wehrens B, Dendale P, Gaita D, et al. Secondary prevention through cardiac rehabilitation: from knowledge to implementation. A position paper from the cardiac rehabilitation section of the European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. Eur J Cardiovasc PrevRehabil. 2010; 17:1-17.
Cano de la Cuerda R. Programas de rehabilitación cardiaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol. 2012;65(1):72–9.
Álvarez Gómez JA, Hernández García S. Cardioprotección endógena en la rehabilitación cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiov. 17, Supl 1, 2011.
Delgado Pacheco J. Cuadernos de Enfermería Cardiovascular. Fase III y Atención Primaria. 2006: 1-28.
Rivas Estany E. Fase de mantenimiento de la rehabilitación cardíaca. Características. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 1999; 13(2):149-57.
Salim Martínez M. Prevención secundaria en la cardiopatía isquémica: influencia de un programa de prevención y rehabilitación cardiaca en personas mayores. Rev Esp Cardiol. 2013;66 Supl 1:1107.
Pérez Yánez LM. Comportamiento de los factores de riesgo coronario en pacientes rehabilitados en el Hospital Hermanos Ameijeiras. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 18(4) 2012.
E. Galve et al. Temas de actualidad en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(3):203–10.
De Torres Alba F. Diferencias de sexo en el perfil de riesgo y la respuesta a un programa de rehabilitación cardiaca tras un síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol. 2013;66 Supl 1:1113.
Actividad física y ejercicio en los mayores. Hacia un envejecimiento activo. 2007:28.29.
Giannuzzi P, Temporelli PL, Marchioli R, Maggioni AP, Balestroni G, Ceci V, et al. Global secondary prevention strategies to limit event recurrence after myocardial infarction: results of the GOSPEL study, a multicenter, randomized controlled trial from the Italian Cardiac Rehabilitation Network. Arch Intern Med. 2008; 168:2194-204.
Rivas Estany E. El ejercicio físico en la prevención y la rehabilitación cardiovascular. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 17, 2011. Supl 1.
Delgado Pacheco J. Cuadernos de Enfermería Cardiovascular. Fase III y Atención Primaria. 2006: 1-28.
De Pablo-ZarzosaI C, Maroto-MonteroI JM, Arribas JM. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 17. 2011, Supl 1.
Gemma Daniele. Rehabilitación cardiaca tras Síndrome coronario agudo en pacientes ancianos: utilidad y seguridad. Rev Esp Cardiol. 2013;66 Supl 1:1114.
González-Juanatey JR, Mazón Ramos P, Soria Arcos F, Barrios Alonso V. Actualización (2003) de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol 2003;56(5):487-97
Velasco JA. Guías de práctica clínica en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca. Rev Esp Cardiol 53( 8);1095-1120, Ago 2000.
ACCF/AHA 2011 Expert Consensus Document on Hypertension in the Elderly. EXPERT CONSENSUS DOCUMEN.TJACC 57(20):2037–114, May 17, 2011.
Gutiérrez-Misis A. Asociación entre presión arterial y mortalidad en una cohorte de individuos de edad igual o superior a 65 años de España: un modelo dinámico. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(6):464–71.
Pérez Coronel P. Rehabilitación cardíaca integral. Editorial Ciencias Médicas. 2009: 24-34.
Fernández García P. Efecto de la Rehabilitación cardiaca en la tasa de eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2013;66 Supl 1:1103.
Chow CK, Jolly S, Rao-Melacini P, Fox KA, Anand SS, Yusuf S. Association of diet, exercise, and smoking modification with risk of early cardiovascular events after acute coronary syndromes. Circulation. 2010; 121:750-8.
Jolliffe JA, Rees K, Taylor RS, Thompson D, Oldridge N, Ebrahim S. Exercise based rehabilitation for coronary heart disease. [Internet]. Cochrane Database Syst Rev. 2001; 1:CD001800. Available from: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11279730
Mosca L, Banka CL, Benjamin EJ, Berra K, Bushnell C, Dolor RJ, et al. Evidence based guidelines for cardiovascular disease prevention in women: 2007 update. J Am Coll Cardiol. 2007; 49:1230-50.
Boraita Pérez A. Guías de práctica clínica sobre actividad física del cardiópata. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 684-726.