2000, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2000; 13 (1)
Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y perspectivas
Carrada-Bravo T
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 51-62
Archivo PDF: 195.14 Kb.
RESUMEN
El objetivo de la prevención clínica de las enfermedades es evitar o cuando menos reducir la exposición del individuo y la población frente a "causas" conocidas y evitables, por medio de una intervención apropiada, y evitar el inicio de la enfermedad (prevención primaria). Otro objetivo es modificar la historia natural de la enfermedad por medio de la detección y tratamiento oportuno, en la fase preclínica y de ese modo prevenir el desarrollo de la enfermedad avanzada (prevención secundaria). Hay varias medidas disponibles para realizar ese objetivo: la identificación de riesgos seguido de la pronta aplicación de medidas correctivas; la educación sanitaria que estimule a la gente a mantener y promover su salud; la legislación antitabáquica; la seguridad e higiene laboral; la identificación temprana en los asintomáticos para tratarlos, eso se puede efectuar a través de: búsqueda de casos aplicando una prueba(s) adecuada cuando la persona visita a su médico; y el cribado (detección) usando pruebas de efectividad probada que se aplican de manera organizada. Este trabajo pretende difundir los conocimientos sobre las intervenciones preventivas disponibles, para apoyar la decisión del clínico, dirigidas a las varias categorías de clientes en la práctica cotidiana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrada-Bravo T. La promoción y la cultura de la salud, estrategias del porvenir. Directivo Médico (Méx) 1997; 4: 30-34.
Lolas Stepke F. La medicina como invención narrativa. Bol Oficina Sanit Panam 1993; 114: 49-56.
Turabián JL. Cuadernos de medicina de familia y comunitaria. Madrid: Díaz de Santos, 1995.
Cerqueira MT. Promoción de la salud: evolución y nuevos rumbos. Bol Oficina Sanit Panam 1996; 120: 342-347.
Downie RS, Fyfe C, Tannahill A. A health promotion model and values Oxford: Oxford Med Pub, 1991.
Glasunov I, Holland WW, Holtedahl K, Stachenk S, Thürmer H, Van der Velden K. Prevention in primary care. Recommendation for promoting good practice Copenhagen: WHO Regional Office for Europe 1994; 213.
Rose G. The strategy of preventive medicine Oxford: Oxford University Press, 1992.
Richarrd JDG, Baker MR. The epidemiology and prevention of important diseases. London: Longman, 1988.
Wilson JMG, Junger G. Principles and practice of screening, for disease. Geneva: World Health Organization, 1968 (Public Health Papers, No. 34) 3-160.
Morrioson AS. Screening in chronic disease. Oxford: Oxford University Press, 1985.
Hugod C, Fog J. Screening: why, when and now? Copenhagen: Danish National Board of Health, 1992.
Doxiadis S. Ethical issues in preventive medicine. Dor drecht: Martinus Nijhoff Pub, 1985.
Last JM. A dictionary of epidemiology. Oxford: Oxford University Press, 1988.
Gordon RS Jr. An operational classification of disease prevention. Publ Health Rep 1983; 98: 107-109.
Gray M, Fower GH, Anderson P. Prevention in general practice. 2nd ed. Oxford: Oxford University Press, 1993.
Salleras L, Martin A, Bertran JM. La integración de la prevención en la práctica asistencial. Med Clin (Barcel) 1994; 1 Suppl: 35-41.
Stokes J, Noren J, Shindell S. Definition of terms and concepts applicable to clinical preventive medicine. J Comm Health 1982; 8: 33-41.
The US Preventive Services Task Force. Guide to clinical preventive services. An assessment of the offectiveness of 169 interventions. Baltimore: Williams and Wilkins, 1989.
Glizer IM. Prevención de accidentes y lesiones: Conceptos, métodos y orientaciones para países en desarrollo. Serie Paltex No. 29. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 1993.
Hidalgo-San Martín A. Metodología para la enseñanza de la historia natural y social de la enfermedad y sus niveles de prevención. En: Martínez y Martínez R, editores. La salud del niño y del adolescente. 3rd ed. Masson Salvat, 1995: 74-83.
Gestal Otero JJ. Riesgos de trabajo del personal sanitario. 2nd ed. Madrid: Interamericana Mc Graw Hill, 1993.
Higashida - Hirose BY. Educación para la salud. México DF: Nueva Edit Intramer Mc Graw-Hill, 1995.
Cornejo MA. El ser excelente. 10th ed México DF: Grad SA, 1990.
Skolnik NS, Smith DR, Diamond J. Professional satisfaction and dissatisfaction of family physicians. J Fam Prac 1993; 37: 257-263.
Lewis CE, Prout DM, Chalmers EP, Leake B. How satisfying is the practice of internal medicine? Ann Intern Med 1991; 114: 1-6.
Carrada-Bravo T. Modelos de planeación. El modelo estratégico poblacional. Directivo Med 1998; 5: 14-19.
Carrada-Bravo T. Liderazgo gerencial en los sistemas de salud. Directivo Med 1998; 5: 16-21.
Carrada-Bravo T. Gestión de calidad en sistemas de salud. 1998; 5: 14-19.
Carrada-Bravo T. La excelencia empresarial en sistemas de salud. Directivo Med 1998; 5: 34-38 y 1999; 1: 37-41.