2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015; 29 (1)
Cultura de salud en estudiantes de Medicina desde la perspectiva curricular
Garrido AO, Garrido AG, Amable AZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 72-77
Archivo PDF: 57.97 Kb.
RESUMEN
Objetivo: se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de identificar en el
currículo de la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,
la presencia de acciones que conlleven a la construcción de una cultura de salud.
Curso 2012-2013.
Métodos: se revisó el macrocurrículo y los programas de las asignaturas
relacionadas con la Medicina General Integral.
Resultados: los resultados reflejaron que el egresado debe brindar una atención
médica integral, tratar los estilos de vida de la población y actuar en función de los
intereses de la sociedad. La salud no se concibe como un valor y la construcción de
formas de vida sanas en los propios profesionales no está concebida.
Conclusiones: se refuerza la actuación del futuro médico desde la visión curativa y
de riesgo. La promoción de salud está incluida pero no se precisa su papel como
tarea rectora de la medicina. No están las acciones para adquirir una cultura de
salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Unesco. Comunicado de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Julio 5-8 París: Unesco; 2009.
Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de la salud: ¿Cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev Panam Salud Pública. 2008;24(2):139-46.
Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris: UNESCO; 1996.
Delgado C. Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela; 2011. p. 203.
Organización Mundial de la Salud Pública, Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá. Carta de Ottawa para la promoción de salud. Ottawa: Asociación Canadiense de Salud Pública; 1986.
Amable Z. Sanología, nueva forma de pensar y actuar. En: Más J. (edit.). Aspectos sociales de la vinculación en salud entre academia y sociedad. Edición. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán; 2012. p. 283-295.
Pera C. Conferencia La cultura de la salud: un reto del siglo XXI. Jornada FEM SALUD / FEM (Fundación El Molino) [documento en internet]. [citado 12 Dic 2013];[aprox. 1-8 p.]. Disponible en: http://www.fundacioelmolino.org
Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio de la Carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana: MINSAP; 2010.
Briceño R. Bienestar, Salud Pública y cambio social. En: Fiocruz. Salud y equidad: Una mirada desde las Ciencias Sociales. Río de Janeiro: Fiocruz; 2000.
Caricote E, Figueroa de Sánchez E. La salud como valor. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Revista Educación en valores. 2006;1(5):69-78.
Varela F. Cartas a Elpidio sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad. Tomo II. Miami: Editorial Cubana; 1960.
Najmanovich D. Pasos a un pensamiento complejo en salud [documento en internet]. [citado 12 Agosto 2013];[aprox.10p.]. Disponible en: http://www.cardiologiatransdisciplinaria.8m.com./denise 2.htm
Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Ed. Santilla/Unesco; 2003. p. 67.
Uribe T. El autocuidado y su papel en la promoción de salud. Bogotá: Universidad de Antioquia; 1996.
Villa Real-Valera JA. La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada desde la sociología cultural. Rev Santiago. 2013;130(1):36-147.