2015, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Esp Med Quir 2015; 20 (2)
Asociación entre conocimientos y prácticas alimentarias y el índice de masa corporal en el personal de un centro de tercer nivel de atención a la salud
Gutiérrez-Noriega-de-Lomo A, Sánchez-Jiménez B, Sámano-Sámano MR, Rodríguez-Arellano ME, Sánchez-Hernández OE, Sánchez-Trampe BI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 144-151
Archivo PDF: 526.12 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: en ciclos tempranos de la vida se aprenden las prácticas alimentarias que condicionan el estado nutricional en etapas posteriores; si éstas son adecuadas contribuirán a un mejor estado de nutrición y de salud. Cuando no se tienen conocimientos ni prácticas adecuadas pueden ser factores de importancia para la aparición del sobrepeso y la obesidad que, como se sabe, son un problema de salud pública; dando paso al desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas y empeorando la calidad de vida. Es importante la información sobre conocimientos y prácticas alimentarias en personal de salud en México.
Objetivo: identificar la asociación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias y el estado de nutrición del personal de un hospital.
Material y métodos: estudio transversal, observacional y analítico, realizado mediante evaluación antropométrica, de composición corporal y la aplicación de un cuestionario de conocimientos y prácticas alimentarias. Se realizaron medidas de tendencia central y de dispersión según la naturaleza de las variables, χ
2 de Pearson para la comparación de frecuencias y de medianas con SPSS 21.
Resultados: participaron 217 trabajadores de la salud, con mayor frecuencia de mujeres (73%), entre 40-59 años, predominando el personal con formación en salud. En relación con los conocimientos alimentarios adquiridos y prácticas alimentarias 71% y 47% obtuvieron una clasificación regular, respectivamente (
p = 0.001). Dentro del estado nutricional se clasificaron en sobrepeso según puntos de corte del índice de masa corporal y obesidad con porcentaje de grasa corporal.
Conclusiones: se encontró una asociación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias con el índice de masa corporal y con el porcentaje de grasa corporal. Se puede concluir que el personal del hospital tiene conocimientos regulares, prácticas malas y un inadecuado estado de nutrición. Se logra generar evidencia de la importancia de establecer estrategias educativas alimentarias para la modificación de conductas de riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montero BA, Úbeda MN, García GA. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp.2006;21(4):466-73.
Pino JL, López MA, Cofré MI, González C, Reyes L. Conocimientos alimentario-nutricionales y estado nutricional de estudiantes de cuarto semestre año básico según establecimientos particulares y subvencionados de la ciudad de Talca. Rev Chil nutr.2010;37(4):418-426.
Murillo A, Rodríguez S. Conocimientos, actitudes y prácticas de madres de escolares con respecto a los frijoles. Agronomía Mesoamericana 2004;15(3):277-289.
Magallanes AB, Limón AF, Ayus RR. Nutrición de cuerpo y alma: Prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas. Nueva Antropología 2005;19(64):131-148.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. (ENSANUT2012) México. 1-36.
Organización Mundial de Salud, Obesidad y sobrepeso, Nota descriptiva N°311, Mayo de 2014.
Cabrera C.E, Centeno NM, Novoa MA. Conocimientos, actitudes y prácticas dietéticas en pacientes diabéticos II. Salud Pública Mex1991;33:166-172.
Rodríguez RE, Perea JM, Bermejo LM, MarínAL, López AM, Ortega RM. Hábitos alimentarios y su relación con los conocimientos, respecto al concepto de dieta equilibrada, de un colectivo de mujeres con sobrepeso/obesidad. Nutr Hosp 2007;22(6):654-660.
Pérez MJ, Cabrera W, Varela G, Garaulet M. Distribución regional de la grasa corporal. Uso de técnicas de imagen como herramienta nutricional. Nutr Hosp 2010;25(2):207-223.
Habicht JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1974;76:375-385.
Alvero JR, Correas L, Ronconi M, Fernández R, Porta J. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deporte 2010;3(3):167-174.
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de la Federación, 22 de Enero de 2013.
Camacho EJ, Escoto MC, Cedillo CM, Díaz R. Correlación antropométrica de la obesidad por las musculatura. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2010;1:125-131.
Asociación mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI).Nivel Socioeconómico. México 2008.
Sánchez B, Sámano R, Chinchilla D. Rodríguez AL Autocuidado de enfermeras y su asociación con el estado emocional. Salud Pública Méx 2014;56(3):235-244.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta de Salud y nutrición de los Derechohabientes del ISSSTE 2011/12 (ENSADER2011/12) México. 1-103.
Miguel PE, Niño A. Consecuencias de la obesidad. Acimed 2009;20(4):84-92.
Stanciola HM, Queiroz G, Feliciano P, Gouveia MC, Castro SC, Priore SE. Composición corporal, alteraciones bioquímicas y clínicas de adolescentes con exceso de adiposidad. Arq Bras Cardiol 2010;94(4):464-472.
Pellejero M. Estándares para el desempeño profesional de enfermería en Terapia nutricional. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2010;20(2):361-375.
González M. Estado del conocimiento del personal de enfermería sobre temas de nutrición clínica. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23(1):44-64.
Cabrera C.E, Martínez A, Vega M, González G, Muñoz A. Prácticas nutricias en pacientes diabéticos tipo II en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jalisco, México. Saúd Públ Rio de Janeiro 1996;12(4):525-530.
Álvarez S. Los cambios en las prácticas alimentarias de los consumidores españoles. Boletín Económico de ICE 2002;2733:19-30.
García E, Llata-Romero M, Kaufer M, Tusié MT, Calzada R, Vázquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública Mex 2008;50(6):530-547.