2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2014; 53 (3)
Alteraciones del equilibrio ácido-básico en pacientes operados por oclusión intestinal mecánica
Domínguez GEJ, Cisneros DCM, Piña PLR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 265-272
Archivo PDF: 129.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: las alteraciones del medio interno conducen a una alta morbilidad y
mortalidad, en pacientes portadores de oclusión intestinal, consideradas como una
complicación grave si no se realiza una adecuada evaluación y corrección de estas.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las principales alteraciones del medio
interno relacionado con el balance ácido-básico en pacientes operados por oclusión
intestinal mecánica.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de todos
los pacientes operados por oclusión intestinal desde el 1ro de enero del año 2009 al 31
de diciembre del año 2012 en el Hospital "Saturnino Lora Torres". El universo fue
constituido por un total de 257 pacientes. Se seleccionó una muestra de 207. Fue
calculada la prueba
chi cuadrado de independencia para identificar asociación
estadísticamente significativa entre variables seleccionadas.
Resultados: existió predominio del sexo masculino así como los mayores de 61 años.
Las bridas fueron la causa más frecuente de la oclusión. La etiología tumoral tuvo el
resultado más significativo vinculado con la mayoría de las alteraciones del equilibrio
ácido básico. El tiempo de evolución de los síntomas fue directamente proporcional a la
aparición de los trastornos identificados. La mortalidad de la serie estuvo dominada por
pacientes con diagnóstico de oclusión por neoplasia. Se identificó una alta incidencia de
alteraciones hemogasométricas en pacientes que fallecieron.
Conclusiones: la presencia de alteraciones ácido.básicas entorpece el curso y
pronóstico de los pacientes con oclusión intestinal mecánica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Scott JR. Obstrucción intestinal. En: Sabiston, DC. Tratado de patología quirúrgica. Méjico DF: Editorial Interamericana, S.A.; 2010. p. 936-45.
García Gutiérrez A, Pardo Gómez G. Texto de Cirugía. Capítulo VIII. La Habana: Ed. Científico Técnica. La Habana; 2010.
Brunicardi, F. Capítulo 27: Intestino delgado. En: Schwartz. Principios de cirugía. 8va. ed. San Francisco: McGraw-Hill; 2011.
Ponce RJ, Saunders MD, Kimmey MB. Neostigmine for the treatment of acute colonic pseudo-obstruction. N Engl J Med. 2009;341:137-41.
Coe EL, Brenner BM. Kidney diseases. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, et al. Harrison's principles of internal medicine. 14ta. ed. San Francisco: Mc Graw Hill; 2010. p. 1755-65.
Pérez Centelles L, Mederos Trujillo OL, Quintero Mayedo A. Comportamiento de la oclusión Intestinal mecánica en el Hospital Universitario "Manuel Fajardo", período del 2008-2009. Revista 16 de Abril [seriada en internet]. 2010 [Citado noviembre 2010];(240). Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/240/01.html. ISSN- 1729-6935
Leyva Carralero CA. Morbilidad y mortalidad por obstrucción intestinal mecánica. Revista Electrónica Portales Médicos.com. 2011. [Citado abril 2014]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Mujica K, Morillo D, Cumare S. Obstrucción intestinal por bridas y adherencias. Análisis de 135 casos en el Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", durante el período 1994-2003. Boletín Médico de Postgrado (UCLA. Decanato de Medicina. Barquisimeto Venezuela). 2005;XXI(1).
Turnage RH, Heldman M, Cole P. Intestinal obstruction and ileus. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ. Eds. Sleisenger and Fordtrans Gastrointestinal and Liver Disease. 8va ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009. p. 2653-77.
Abbas SM, Bissett IP, Parry BR. Meta-analysis of oral water-soluble contrast agent in the management of adhesive small bowel obstruction. Br J Surg. 2009;94:404-11.
Rodrigo Castaño LlR, Oliveros Wilches R, Rey Pinzón M. Obstrucción intestinal en el paciente con cáncer. Rev Colomb Cir. 2001[Consultado: noviembre 2013];16 . Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc- 163/ciru16301obstruccion
Nyhus LL, Condon RE, Vitello JM. Dolor abdominal. Buenos Aires: Editorial Panamericana S.A.; 2005.
Peña Aldea A, Pascual Moreno I, Sánchez Soler V, Benages Martínez A. Obstrucción de intestino delgado. Servicio de Gastroenterología. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Valencia. España. Medicine. 2008;10(6):371-8.
Gabrielli A, Layon AJ. Gastrointestinal Disease and Dysfunction. Critical care. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2008. p. 2368-78.
Hanna JD, Scheinman JI, Chan JCM. The kidney in acid-base balance. Pediatr Clin North Am. 1995;42:1365-95.
Hurvitz M, Claudio G, Marcelo P. Obstrucción intestinal Diagnóstico y categorización para la decisión de operar. Rev Asoc Coloproct del Sur. 2007;2(3).