2014, Número 3
<< Anterior
Enfermería Universitaria 2014; 11 (3)
Cuidados paliativos para una muerte digna. Estudio de un caso
Ignorosa-Nava CA, González-Juárez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 110-116
Archivo PDF: 255.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: En el siguiente trabajo se presenta la experiencia de un estudiante de enfermería
en la ejecución de un plan de intervenciones, enfocado en la implementación de cuidados paliativos,
enfatizando algunos elementos sobre la importancia de la calidad de la atención prestada
y afrontamiento del caso por parte de los estudiantes.
Métodos: Se seleccionó una paciente con diagnóstico de síndrome de Patau, por el hecho de
poder brindarle cuidados paliativos de calidad. Los diagnósticos de enfermería se formularon a
partir del formato PES (problema, etiología, signos y síntomas). Se implementó un proceso de
atención de enfermería (P.A.E.). La valoración se llevó a cabo con el formato de necesidades
básicas basadas en el modelo de Virginia Henderson. Plan de intervenciones. Una vez planteados
los objetivos de cuidado a alcanzar con la paciente, se desarrollaron cuidados paliativos,
considerando sus alcances y limitaciones, los cuidados se enfocaron en mejorar su calidad de
vida y se cubrieron sus necesidades básicas, sin caer en el encarnizamiento.
Conclusiones: La calidad con la que se brinden los cuidados paliativos determinará la calidad de
vida de nuestros pacientes; así como la forma oportuna en la aplicación de las intervenciones
de enfermería. Recordando siempre que todas las personas tienen derecho a una asistencia de
calidad científica y humana, por lo que recibir una adecuada atención al final de la vida no debe
ser considerado un privilegio sino un auténtico derecho.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montes de Oca-Lomeli GA. Historia de los cuidados paliativos. Rev Dig Univ 2006;7(4):1-9. [consulta 27 enero 2014] Disponible en: http://bit.ly/1qTnFz0
Hanzeliková-Pogrányivá A, García-López MV, Conty-Serrano MR, et al. Reflexiones de los alumnos de Enfermería sobre el proceso de la muerte. Enf Glob 2014;13(1):133-144. Disponible en: http://bit.ly/1pLOJmx
Cabarcas-Ortega NS. Gestión de la calidad del cuidado de enfermería con principios éticos. Rev Cienc Biomed 2011;2(1):144- 148. Disponible en: http://bit.ly/1vBys0J
Mayer-Rivera FJ. Fase terminal y Cuidados Paliativos. Rev. Dig. Univ. [internet]. 2006;7(4):1-11. [consulta 14 enero 2014] Disponible en: http://bit.ly/1lCuuzt
Trincado-Agudo MT, Fernández-Caballero E. Calidad en enfermería. Rev. Cub. de Enf 1995;11(1):1-2. Disponible en: http:// bit.ly/1zazSny
Palencia-Ávila M. Calidad de la atención al final de la vida. Manual para el médico y la enfermera. México: GRAMA; 2006:120.
León-Correa FJ. Enfermería y paciente terminal: aspectos Bioé- ticos. Rev Enf Univ 2008;5(4):39-44. Disponible en: http://bit. ly/1s3y1Mx
Du Gas BW. Tratado de enfermería práctica. 4a ed. México: McGraw-Hill interamericana; 2000:700.
Pirie A. Pediatric palliative care communication: resources for the clinical nurse specialist. Clin Nurse Spec. 2012;26(4):212-215.
Wiener L, McConnell DG, Latella L, et al. Cultural and religious considerations in pediatric palliative care. Support Palliat Care 2013;11(1):47-67. Disponible en: http://1.usa.gov/1j0ylMi
Klein SM. Moral distress in pediatric palliative care: a case study. J Pain Symptom Manage. 2009;38(1):157-160. Disponible en: http://1.usa.gov/1xmY6cl
De Abajo FJ. La declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Rev Esp Salud Pública 2001;75(5):407- 420. [consulta 12 de junio 2014] Disponible en: http://bit. ly/1mOeMBJ
García-Quintero NV, Chávez-Guerrero C, Miranda-Del Olmo H. Un caso de trisomía trece con una cardiopatía compleja. Rev. Mex. Pediat. 2003;70(3):139-142.
Hienz HA. Cromosomas: Introducción a la citogenética clínica para médicos y estudiantes/ versión española de J.L Gómez bajo la dirección y supervisión de R. Manso y H.A. Hienz. Madrid: Alambra; 1975:571.
Jorde LB, Carey JC, Bamshad MJ, et al. Genética Médica. 3a ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2005:368.
Carey JC, Gorlin RJ, Cohen Jr. MM, et al. Syndromes of the head and neck. 3a ed. New York: Oxford University Press; 1990:144.
Paganelli A, Gnazzo V, Acosta H, López SL, Carrasco AE. Efectos Teratógenos del Glifosato. Chem. Res. Toxicol. 2010;23(10):1586- 1595.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definición y clasificación. 2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.