2014, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2014; 11 (3)
Patrones de comportamiento para la detección de CA mamario en trabajadoras de una institución hospitalaria
Jacobo-Galindo T, Villalobos-Arámbula L, Gallegos-Torres R, Xeque-Morales AS, Reyes-Rocha B, Palomé-Vega G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 101-109
Archivo PDF: 314.65 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar los patrones de comportamiento contemplados en el modelo transteórico
de cambio de comportamiento en salud (MT) y su relación con la detección oportuna del cáncer
(Ca) de mama en mujeres trabajadoras de un hospital de Colima, Colima.
Métodos: estudio transversal descriptivo; muestra de 105 trabajadoras no profesionales y profesionales
de la salud. Criterios de inclusión, tener más de 25 años de edad, ser personal de base,
no contar con diagnóstico de Ca de mama y firmar consentimiento informado. Instrumento
adaptado a 5 de las 7 etapas de patrones de comportamiento del Modelo Transteórico, conformado
por 20 preguntas y una lista de cotejo de 7 elementos para evaluar la autoexploración
mamaria.
Resultados: edad promedio de 42 años; 66.6% fueron profesionales de la salud; 21.9% tuvieron
antecedente familiar de Ca de mama y 31.4% patología benigna de mama. La evaluación de la
técnica de autoexploración fue excelente en 66.7%. En 3 de las etapas del MT se
encontró: en
precontemplación al 3.81%, en
contemplación 40% y en
mantenimiento 0%.
Conclusiones: los resultados muestran datos importantes que sirven como punto de reflexión
con respecto a la dinámica de prevención del Ca de mama en trabajadoras de una institución de
salud, de las cuales, socialmente se asume que tengan la información y por tanto, que actúen
en pro de su salud y por supuesto, de la del resto de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Nota descriptiva No. 297. Febrero 2012. Acceso 24 de marzo 2012. Disponible en: http://bit.ly/1il315R
Martínez-Montañez OG, Uribe-Zúñiga P, Hernández-Ávila M. Políticas públicas para la detección del cáncer de mama en México. Salud Pública Méx 2009; 51(Supl 2):S350-S360.
Knaul FM, López Carrillo L, Nigenda G, et al. Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública Méx. 2009:51(Supl2): S335-S344.
Romero-Figueroa MS, Santillán-Arreygue L, Olvera-Hernández PC, et al. Frecuencia de factores de riesgo de cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex 2008;76(11):667-72.
Instituto Nacional de estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Datos de Colima. Acceso 26 de mayo 2010. México: INEGI. Disponible en: http:// bit.ly/1kW4e45
Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.2013;51(3):292-299.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, Mé- xico: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. Disponible en: http://bit.ly/UoYIjo
Torres-Sánchez L, Galván-Portillo M, Lewis S, at al. Dieta y cáncer de mama en Latinoamérica. Salud Pública Méx 2009;51(2):s181-s190.
Knaul FM, López-Carrillo L, Lazcano-Ponce E, et al. Cáncer de mama: un reto para la sociedad y los servicios de salud. Salud Pública Méx. 2009:51(1):138-140.
SSA. Programa Nacional de Salud 2007-2012. México: Secretaría de Salud 2007.
Sanabria-Ferrand PA, González LA, Urrego DZ. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med 2007;15 (2):207-217.
López–Carrillo L, Suárez-López L, Torres-Sánchez L. Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud reproductiva. Salud pública Méx. 2009;51(suppl 2):s345-s349.
SSA. Norma Oficial Mexicana -041-SSA2-2002, para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de la Mama, disponible en. http://bit. ly/1k4snKC
Torres-Arreola LP, Vladislavovna S. Cáncer de mama. Detección oportuna en el primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007;45(2):157-166.
Lema-Soto LF, Salazar-Torres IC, Varela-Arevalo MT, et al. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009;5(12):71- 88.
Molina MC, Infante O, Goizueta M, et al. Estrategia educativa para el desarrollo de conductas de autocuidado en mujeres del policlínico Plaza de la revolución en Cuba. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2008;11(1):56-77.
Cabrera GA. El modelo transteórico de comportamiento en salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2000; 18(2):129-138.
Casales-Hernández MG, Hernández-Torres J. Protocolo de enfermería para la atención de pacientes con enfermedades cró- nicas: sobrepeso, riesgo cardiovascular y diabetes. Secretaría de Salud 2008.
SSA. Manual de exploración clínica de las mamas. México: Secretaría de Salud. 2007.
Pineda EB, De Alvarado EL. Metodología de la investigación. 3ª ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
Ley General de Salud. México: Diario Oficial de la Federación, Últimas Reformas 07 junio 2012. Acceso 26 de noviembre 2012. Disponible en: http://bit.ly/Up2PvP