2014, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2014; 11 (2)
Taller de herramientas teórico-metodológicas con perspectiva de género para el ejercicio libre de la profesión de Enfermería. Un estudio exploratorio
Robles-Mendoza AL, Arenas-Montaño G, Torres-Lagunas MÁ, Rosete-Mohedano G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 52-60
Archivo PDF: 297.49 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Presentar un estudio exploratorio que analiza las actitudes que los profesionales de la
Enfermería tienen en relación al ejercicio libre de su disciplina, para instalar y trabajar en un
consultorio privado.
Métodos: Se realizó un taller sobre herramientas teórico-metodológicas con perspectiva de género
para el ejercicio libre de la Enfermería, se aplicó un cuestionario pretest y postest a la
realización del taller, participaron 3 grupos de trabajo con sedes en Facultad de Estudios Superiores
Iztacala (FES-I), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z) y Escuela Nacional de
Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El eje
de análisis de los resultados se realizó desde el enfoque de género de forma inter e intragrupal.
Resultados: Se encontró que la formación curricular de la profesión influye en el no ejercicio
libre de la carrera, tendiendo a centralizar su función en instituciones de salud, así como a limitar
el conocimiento y aplicación de su profesión basado principalmente en estereotipos sexuales,
de feminización y sexismo de las profesiones.
Conclusiones: La importancia del empoderamiento como herramienta metodológica de la perspectiva
de género aportará en los profesionales de la Enfermería, las habilidades necesarias
para el ejercicio libre de la profesión a través del desarrollo de capacidades de crecimiento
personal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. La Enfermería de Salud Pública y las funciones esenciales de Salud Pública: Bases para el ejercicio profesional en el Siglo XXI. Washington: OPS; 2002. Disponible en: http://bit. ly/1p9sPW8
Soberón Acevedo G, Herrera Lasso F, Nájera RM. La enfermería en la atención primaria en México. Educ Méd y Salud 1984;18(1):34-45.
Menéndez E. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de mayo de 1988. Buenos Aires; 1988. p. 451-464.
Arenas G, Robles AL, Santillán M. La práctica privada en Enfermería. Aspectos psicológicos, administrativos, ético-legales y de género. México: FES Iztacala, UNAM; 2014.
Turabián JL. Apuntes esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. 2a ed. Colombia: Díaz de Santos S. A.; 1992. p. 252.
Espinosa H. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2001;19(1):41-43. Disponible en: http://bit.ly/1oNYiQ9
Sánchez-Herrera B. Identidad y empoderamiento de la profesión de enfermería. Avances en Enfermería 2002;20(1):23-32. Disponible en: http://bit.ly/PXKzXG
Ríos M. El género en la socialización profesional de Enfermería. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM; 2001. p. 135.
Burguete MD, Alcalá L. Estereotipos de género y Enfermería. Educare 21 2007;5(7):38 [Consultado en abril 12 de 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1k2HB0J
Rodríguez J, Bosch JL. Enfermeras hoy: Cómo somos y cómo nos gustaría ser. España: Universidad de Barcelona, Colegio Oficial de Enfermería; 2005. p. 12-13. Disponible en: http://bit. ly/1j5CAiW
Villela E. Género y enfermería. Una tarea crítica y reflexiva. Desarrollo Cientif Enferm 2008;16(9):379-380. Disponible en: http://bit.ly/1jooey7
Gómez E. Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Panam Salud Pública 2002;11(5/6):327-334. Disponible en: http://bit.ly/1mTl8Ui
Delgado A, López-Fernández LA. Práctica profesional y género en la atención primaria. Gac Sanit 2004;18(Supl. 1):112-117 [Consultado en enero 10 de 2014]. Disponible en: http://bit. ly/1pWZJ0j
Gallego J. Discriminación de género en la profesión de Enfermería. España: Universidad de Salamanca, Estudios Interdisciplinarios de Género; 2009. p. 107. Disponible en: http://bit. ly/1hj5e3L
Cabrera-Sandoval J. El empoderamiento de enfermería y las organizaciones inteligentes. Enfermería en Costa Rica 2009;30(1):19-25. Disponible en: http://bit.ly/1kBEU59
Quintana MO, Paravic J. Internacionalización de la Educación en Enfermería y sus desafíos. Enfermería Global 2011;10(24):200- 209. Disponible en: http://bit.ly/RRT0oP.